TALLER DE COMUNICACIÓN POR LA AUTODETERMINACION CULTURAL EN LA PROVINCIA DE JUJUY



El viaje realizado a la Provincia de Jujuy, tuvo como objetivo la realización de dos talleres; que surgieron de un viaje preparatorio realizado en el mes de noviembre del 2013.
 
El primer taller se realizó el 14 de diciembre de 2013, en la localidad de Humahuaca, donde asistieron referentes e interesados de la comunicación, tanto de organizaciones o comunidades, como medios de comunicación indígena. El segundo se realizó el 15 de diciembre en el Municipio El Aguilar, territorio concesionado a la Empresa minera "El Aguilar", hecho que genera una relación conflictiva; por lo que en esta zona el taller adquiere vital importancia ya que este municipio está situado dentro del espacio de esta empresa minera.  Tratándose además,  del primer municipio con un intendente indígena, con el taller se buscó fortalecer no solo al municipio en particular, sino y fundamentalmente a las comunidades indígenas de la zona.
 El taller fue destinado a fomentar y formar referentes indígenas en la comunicación, teniendo como base la autodeterminación como pueblos, con su propia cultura, su espiritualidad, y en general todos sus derechos.
 El programa tentativo se presentó ante los referentes en las reuniones del primer viaje, donde se acordó un cronograma de acuerdo a las necesidades que tenían las comunidades y en particular para los comunicadores y radios indígenas de la Zona:
·         En primer término se realizó la presentación de cada uno de los asistentes, ya que se quería ver el nivel de conocimiento de los participantes, y para ello se compartieron las Experiencias de Radio Indígena.
·         En segundo lugar se tocó el tema de Ley de Medios, para poder realizar una contextualización jurídica.

·         El tercer punto que se trató y que demandó mayor tiempo por su importancia fue: Cómo es la comunicación desde los Pueblos Originarios. Valores éticos, cosmovisión, cultura. Este punto, en particular, es sobre el que se puso énfasis ya que existe la necesidad de darle una comunicación con identidad, porque el comunicador indígena debía informar y formar desde el punto de vista de los pueblos de la zona. Este punto tiene importancia debido al proceso de aculturación que había sucedido durante la colonización y los estados nacionales a través de la educación formal.

·         Como cuarto punto: Detección de la noticia y elaboración de los artículos. Este es el tema que tiene que ver más con la parte técnica, aspectos a tener en cuenta, elementos de un artículo y comparación de líneas editoriales; cómo leerlas y compararlas  para hacer la interpretación de la información de interés.
·         Ultimo punto: Trabajo Práctico: Se puso en práctica la parte técnica del taller y para ello se dividió a los participantes en dos grupos y se distribuyeron los roles para hacer un informativo. Se realizaron en los estudios de las radios de la zona. En la localidad de Humahuaca, la práctica de radio se realizó en dos emisoras, como la FM Artística y la FM Luna Azul (La FM Indianista); y en el caso de la localidad El Aguilar las prácticas se llevaron a cabo en la FM el Aguilar. Estos ejercicios prácticos sirvieron para demostrar la importancia que tiene el trabajo colectivo.

·         Se entregaron a los participantes una carpeta con bibliografía referida al tema y un certificado de asistencia. 
Nómina de comunidades, organizaciones y medios de comunicación
Participantes en el taller de Humahuca
·         Pueblo Omahuaca
·         Centro Cultural Pachamama
·         Comunidad de Hornaditas
·         Comunidad Aborigen Queta y Radio Pachakuti FM 89.9 de Abra Pampa
·         Escuela de Arte
·         Comunidad Rio Grande La Poma
·         Comunidad Rodeo
·         Comunidad Iturbe
·         Comunidad Upliazo
·         Comunidad de Costaca
·         Movimiento Comunitario Pluricultural
·         Radio Luna Azul FM 97.7 de Humahuaca
·         Radio Artística FM 88.7 de Humahuaca

Nómina de comunidades, organizaciones y medios de comunicación
Participantes en el taller del Municipio Mina el Aguilar
 ·         Comunidad Chocoara
·         Mina El Aguilar
·         Radio FM El Aguilar
 El taller contó con la presencia de un capacitador Mapuche y otro integrante del equipo Pueblos Originarios del SERPAJ como parte de las capacitaciones y coordinación de la misma.  El resultado del taller fue muy importante, por la participación y el compromiso de cada uno de los participantes. En el primer taller, en Humahuaca, el número de participantes fue realmente positivo (aproximadamente 30 personas)  y cualitativamente el nivel de los mismos muy bueno. Muchos de ellos recorrieron 100, 150, 40 y 30 kilómetros de distancia para llegar al Taller.
En el segundo taller (El Aguilar) cuantitativamente no fue muy importante, pero fue significativo el nivel de participación  ya que en los dos casos se vio la importancia del trabajo colectivo.

AGRESIONES CONTRA LA COMUNIDAD QOM LA PRIMAVERA EN LA PROVINCIA DE FORMOSA


    
     La agresión sufrida por el hijo de Félix Díaz y un amigo, fue el último de una serie de hechos violentos sufridos por su familia e integrantes de la Comunidad Potae Napocna Navogoh y provocó una profunda indignación. Esto motivó la reacción de las organizaciones de Derechos Humanos que actúan como garantes en la Mesa de diálogo entre la Comunidad y el gobierno, que convocaron a una Conferencia de Prensa en la sede del SERPAJ.


         De esta manera, tanto Adolfo Pérez Esquivel del SERPAJ;  Aldo Etchegoyen de la APDH; Nora Cortiñas y Mirta Baravalle de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Federico Efron del CELS; Verónica Huillipan, de la Secretaría de Pueblos Originarios de la CTA; Pablo Pimentel de la APDH de La Matanza; Lorena Cardin, antropóloga muy allegada a la comunidad. Además,  en esta oportunidad estuvo presente también, Amanda Asijak, esposa de Félix Díaz, quién con comentó su sentimiento de dolor ante la golpiza que sufrió su hijo y las presiones que sufre Félix por parte de funcionarios del gobierno provincial y aún de algunos de sus hermanos indígenas, influenciados por estas personas. 


         Todos los exponentes expresaron su indignación, su impotencia ante la violencia sistemática que vienen sufriendo los hermanos qom de esta comunidad y de otras. Enfermedades, desnutrición, violencia, discriminación, distintos atropellos y avasallamientos de las comunidades indígenas, constituyen una forma de etnocidio que la provincia de Formosa  está cometiendo contra los pueblos indígenas.
            
           Repercusiones en la Prensa:






CONFERENCIA DE PRENSA

CONTRA LA VIOLENCIA E IMPUNIDAD  EN COMUNIDAD POTAE NAPOCNA NAVOGOH (LA PRIMAVERA)   DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

Jueves 9 de mayo – 11 hs. – Piedras 730 – C.A.B.A.

Ante el inconcebible nivel de agresión e impunidad con que se mueven determinados sectores afines al poder en contra de esta comunidad Qom, que viene luchando por la recuperación de su espacio territorial, queremos expresar nuestro profundo malestar y repudio por estos atropellos.

  Al mismo tiempo nos solidarizamos con la comunidad y con la persona y familia de Félix Diaz, que vienen soportando violencia física y psicológica, como una manera de quebrar la voluntad de lucha y pedido de justicia.

Esta situación comenzó con la violencia ejercida por parte de la policía de la provincia que reprimió a sangre y fuego una manifestación pacífica de quienes sólo defendían su derecho territorial.  Muchas cosas fueron pasando luego, llegando la lucha hasta la Ciudad de Buenos Aires; el acampe en la Avda. 9 de julio, el diálogo establecido en Casa de Gobierno con el Ministro del Interior, y varias reuniones, demasiadas reuniones. Pero lamentablemente hasta la fecha, ni el gobierno provincial, ni el nacional han tomado medidas conducentes al reconocimiento del derecho que la comunidad tiene a su territorio y a vivir dignamente  de acuerdo a sus pautas culturales.
               
Como integrantes de la mesa de garantes en el diálogo de la comunidad con el gobierno, queremos dar a conocer cómo se encuentra  la situación actual del conflicto.

Convocan:
AMANDA ASIJAK (COMUNIDAD POTAE NAPOCNA NAVOGOH -LA PRIMAVERA)
ADOLFO PEREZ ESQUIVEL (PREMIO NOBEL DE LA PAZ- SERPAJ)
ALDO ETCHEGOYEN (APDH)
NORA CORTIÑAS (MADRES DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA)
MIRTA BARAVALLE (MADRES DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA)
PABLO PIMENTEL (APDH LA MATANZA)
VERONICA HUILIPAN (SECRETARIA DE RELACIÓN CON PUEBLOS ORIGINARIOS DE CTA NACIONAL)  
RESISTENCIA QOM
LORENA  CARDIN (ANTROPOLOGA)
CELS
          
 
Adhieren:

-Asociación Civil Profesionales Latinoamericanos/as contra el Abuso de Poder.
-Movimiento No Matarás
-MEDH
-Grupo de apoyo jurídico por el acceso a la tierra (GAJAT)
-Getqom (Facultad de Agronomía UBA)
-Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena (AADI)
-Antonio Riestra, Presidente de la Comisión de Población de la Cámara de Diputados de la Nación
-Cátedra Americanista
-Taller de Estudios Laborales
-Dr. Hipólito Solari Irigoyen
-Asamblea El Algarrobo de Andalgalá, Catamarca
-Marichiwew – Amsterdam, Países Bajos
-Man-Ya Kniese – Ámsterdam
-Centro Cultural Impa – Carlos Mamud
-Fundación Ecosur
-Colectivo Chau Roca
-Asoc. Latinoamericana de Medicina Social – La Plata
-Colectivo Aymuray
-Indymedia Pueblos Originarios
-Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Florencio Varela
-Asamblea La Rioja Capital
-Espacio Intercuencas
-Foro Regional en defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente
-Asamblea no a la entrega de la costa Avellaneda-Quilmes
-Area DD.HH. de Maestros y Profesores
-Néstor Elías, escritor y periodista
-Asociación Panambí
-Poder Ciudadano
-Centro de Archivo y Divulgación de Asuntos Indígenas (CADAI)
-Monumento a la Mujer Originaria (MMO)
-Diálogo 2000 y Jubileo Sur – Argentina
-Liberpueblo – Diana Kordon
-Cátedra de Salud y DD.HH.
-Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad)
-Liliana Giambelluca. Periodista de la Agencia Rodolfo Walsh
-Conciencia Solidaria
-Diputada María José Lubertino
-Diputada María Luisa Storani
-Diputada Rocío Sánchez Andía
-Diputada Fernanda Reyes (M.C.)
-Diputada Fernanda Gil Lozano (M.C.)
-Lic. Ana González, Adjunta de la Cátedra de Cultura de Paz y DD.HH.(Fac. Cs. Sociales-UBA)
-Marcelo Valko (escritor)
-ENDEPA
-Asociación Civil INAL-Tinkunaku
-Asociación Panambí
-Colectivo “La oreja que piensa”
-Nicolás Bratosevich (antropólogo social y documentalista)
-Equipo de Producción “Memorias con Nora”
-Grupo Facebook “El Aconquija es Argentino”
-Maricel Ortíz y el programa Voces del Sur de Rosario
-Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Abya Yala
-Graciela Fernández Riva
-Federación Argentina de Enfermería
-Colectivo “Los que Luchan y los que lloran”
-Junta Unida de Misiones, Nélida Wyatt
-Liliana Seró (antropóloga social y educadora) – Asamblea socioambiental de Misiones
-Fundación Ambiente y Recursos Naturales
-Mario Messore
-Judith Glusberg
-Pilar Vendrell (psicóloga)
-Sandra Eguía
-Yolanda Insúa y Juan Martín Piñol
-Cecilia Jufré y Paula Fojo
-Amanda Riquelme y Juan Carlos
-Miguel Angel Castro
-Romina Sallustio
-Familia Hermosí – Provincia de Buenos Aires
-María Teresa García
-Emilia Carabajal
-Mónica Randome
-Mariano Devés
-Facundo Medina Carabajal
-Gloria Borghesan
-Miriam Zerdá
-María Mercedes Cottone
-Agustín Figueroa
-Johana Domínguez
-Laura Santos
-María Eugenia Bedini
-Silvia Di Giácomo
-Alejandra Martínez
-Margarita Pinto
-Mariana Cotaguta
-Noelia García
-Ester Godoy




A PARTIR DE HOY COMPARTIMOS NUESTRO ESPACIO RADIAL "POR UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL"



                                                                                        Buenos Aires, 29 de abril de 2013.-


Estimados hermanos:

                                    Desde el Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ (Servicio Paz y Justicia), nos comunicamos con ustedes a fin de saludarlos y hacerles llegar espacio radial denominado KAY PACHA (este tiempo y espacio) con material informativo sobre los Pueblos Originarios.  En esta primera entrega y relacionado con la conmemoración del Día del Indio Americano, resaltamos la movilización y los distintos hitos históricos que el Movimiento Indio, Indígena o Aborigen ha venido protagonizando y cuyo resultado es la evolución que hoy tienen.

                                      Si les parece bien, pueden utilizar dicho material, total o parcialmente, citando la fuente, y al mismo tiempo nos gustaría que ustedes pudiesen enviarnos, algo del trabajo que vienen realizando en este sentido.  Como también estaremos enviando estos materiales a otras emisoras, queremos producir una interrelación en la comunicación, para fortalecer la socialización de la información.

                                          Esperando su respuesta y el comienzo de un verdadero intercambio informativo y cultural, les enviamos un fraternal saludo.




                                             Angélica Mendoza  -   Luis Romero
                                                   Equipo Pueblos Originarios
                                                             “KAY PACHA”


EL GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS AUN NO HA TERMINADO EN NUESTRO PAIS

Félix Díaz: Referente de la Comunidad Potae Napocna Navogoh
         Qué equivocados estábamos cuando creímos que el histórico genocidio había terminado, pero es evidente que aún hoy continua, de otra forma, pero sigue vigente.

         Y si aseguramos esto es porque las pruebas están a la vista, ayer fue el niño Imber Flores de la comunidad qom El Colchón de Villa Bermejito, Provincia del Chaco, hoy es Daniel Asijak, joven qom de 16 anos, de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de la Provincia de Formosa).

         Y así podemos seguir mencionando muchos, lamentablemente muchísimos casos, de hechos nefastos, que vienen soportando las distintas comunidades de los pueblos originarios de Argentina, especialmente esta comunidad qom de Formosa.

         Todo esto es violencia de la más pura y con mayúsculas.  Violencia física, cuando se golpea, se hiere y se mata. Violencia verbal, cuando se insulta, se degrada y se desvaloriza.  Violencia cuando se discrimina, cuando se atiende mal o no se atiende al ir a un centro de salud. Violencia cuando no le instalan agua potable a pesar de habérselo prometido tiempo atrás…. y así podemos seguir enumerando los distintos tipos de violencia.

         Y esto lo saben las autoridades, el gobierno provincial, en este caso Gildo Insfran, y el nacional, y por ello son responsables de esta violencia, de las injustas situaciones que deben soportar nuestras comunidades indígenas, y por la falta de respuesta a sus reclamos.

         Hasta cuándo? Será que de esta forma se quiere exterminar lentamente a estos pueblos y las mejores armas son la omisión, la indiferencia y la impunidad?

         Qué lejos quedó la frase de San Martín, quien al referirse a estos pueblos dijo con respeto, “nuestros paisanos, los indios”  
 



Adolfo Pérez Esquivel 
Premio Nobel de la Paz   

Coordinación Nacional    
(SERPAJ-ARGENTINA)  

  Equipo Pueblos Originarios
(SERPAJ-ARGENTIMA)



Piedras 730 (1070) Buenos Aires – Argentina Tel/Fax ( 54-11) 4361-5745 e-mail: secinstitucional@serpaj.org.ar
Miembro del SERPAJ América Latina, con Status Consultivo ante las Naciones Unidas (ECOSOC) y UNESCO


SOLIDARIDAD CON LA HUELGA DE HAMBRE DE PRESOS MAPUCHES DE CHILE



                                              

                                                                            Buenos Aires, 3 de enero de 2013.-

Señor Presidente
de la República de Chile
D. Sebastián Piñera Echenique
SANTIAGO DE CHILE



                        Con mucho pesar vuelvo a dirigirme a usted, para solicitar por su intermedio se revea la situación jurídica de los hermanos mapuches Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, quiénes están llevando adelante desde el 14 de noviembre una huelga de hambre, a fin de solicitar justicia para su reclamo.

                   Todos sabemos que la huelga de hambre es un recurso extremo al que se recurre al ver que la posibilidad de diálogo razonable no se consigue.

                    Esta es la situación en que se encuentran ahora estos hermanos mapuches, quienes  están luchando por conseguir una reconsideración de su situación legal, ya que fueron perseguidos y condenados injustamente, a través de la aplicación de la nefasta Ley Antiterrorista, además de haber sido doblemente juzgados por dos tribunales, uno civil y otro militar.

                   Señor Presidente Piñera, resulta por demás inconcebible entender la falta de comprensión de la lucha que el pueblo mapuche viene llevando adelante, que lo único que desea es vivir dignamente en sus territorios ancestrales, y defender sus derechos humanos, reconocidos institucionalmente.  Además, consideramos adecuado la creación de una instancia de diálogo para elaborar una agenda de trabajo y acordar medidas que puedan dar respuesta a los reclamos del pueblo mapuche.

                   Quienes nos solidarizamos con las luchas de los Pueblos Originarios en defensa de sus derechos, reconoceríamos toda gestión que usted pueda llevar a cabo para ayudar a solucionar este conflicto. 

                   Le hago llegar a usted un saludo de Paz y Bien.



Adolfo Pérez Esquivel
Presidente del SERPAJ
Premios Nobel de la Paz


c.c.: Relatoría sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH

Piedras 730 (1070) Buenos Aires – Argentina Tel/Fax ( 54-11) 4361-5745 e-mail: pueblosoriginarios@serpaj.org.ar
Miembro del SERPAJ América Latina, con Status Consultivo ante las Naciones Unidas (ECOSOC) y UNESCO