LA CUENCA DEL GUAYATAYOC

Las 33 Comunidades de las Provincias de Salta y Jujuy, afectadas por la minería de litio

Las 33 Comunidades afectadas por el conflicto en las Salinas Grandes, de la Cuenca del Guayatayoc han iniciado en el mes de noviembre del 2010 una Acción de Amparo contra las Provincias de Salta y Jujuy, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Frente a esta situación y como venimos realizando apoyo a las Comunidades, el Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ, ha realizado una presentación judicial el 21 de febrero del 2011, que se denomina Amicus Curiae- Amigo del Tribunal-, para dar apoyo a estos reclamos.

La Provincia de Salta a través de un Decreto Nº 3860/10 del mes de Septiembre declara de interés público el proyecto e iniciativa privada de la empresa Bolera Minera S.A. para la exploración, explotación e industrialización de recursos sobre siete minas del Salar Salinas Grandes en el departamento La Poma.

Por su parte el Gobernador de la Provincia de Jujuy dictó el viernes 02 de marzo de 2011 el Decreto – Acuerdo Nº 7592 que dispone declarar las reservas minerales que contengan litio como recurso natural estratégico generador del desarrollo socio económico de la Provincia de Jujuy. A su vez crea un Comité de Expertos para el análisis integral de proyectos de litio y otras regulaciones, Asimismo la Legislatura provincial dicto la ley 5674, por la cual se convirtió en ley el decreto del Poder Ejecutivo Provincial, además de la sanción de la ley 5675, a través de la cual se constituye la Sociedad del Estado denominada JUJUY ENERGÍA Y MINERÍA SOCIEDAD DEL ESTADO

Los Decretos mencionan que la finalidad es que las comunidades locales puedan tener un desarrollo social y económicamente equilibrado, teniendo como primer objetivo la sustentabilidad del desarrollo, generando puestos de trabajo, también propone, respecto a la protección al medio ambiente y aplicando el principio de responsabilidad social de la empresa.

Tampoco para el dictado de esta normativa fueron consultadas las comunidades que en definitiva serán quienes reciban el mayor impacto

Las Comunidades que se ven afectadas del lado de la Provincia de Jujuy: Santuario de Tres Pozos, Comunidad Aborigen de San Francisco de Alfarcito, Comunidad Aborigen del Distrito de San Miguel de Colorados, Comunidad Aborigen de Aguas Blancas, Comunidad Aborigen de Sianzo, Comunidad Aborigen de Rinconadilla, Comunidad Aborigen de Lipan, Organización Comunitaria Aborigen “Sol de Mayo”, Comunidad Aborigen de Pozo Colorado - Departamento Tumbaya, Comunidad Aborigen de Santa Ana, Abralaite, Rio Grande y Agua de Castilla, Comunidad Aborigen El Angosto Distrito El Moreno, Comunidad de Santa Anta. CPI: Jorge Mamaní.

Del lado de la Provincia de Salta, las Comunidades: Comunidad Aborigen Cerro Negro, Comunidad Aborigen de Casa Colorada, Comunidad Esquina de Guardia, Comunidad Indígena Atacama de Rangel, Comunidad Aborigen de Cobres, Comunidad Likan Antai Paraje Corralitos, Comunidad Aborigen De Tipan.

En un comunicado de prensa las comunidades indígenas afectadas reseñaron: …“durante el año pasado, con preocupación, comenzamos a ser testigos mudos de una nueva actividad en la región, nadie nos informó nada a pesar de la vigencia de derechos que exigen que nos consulten (Constitución Nacional, articulo 6 del Convenio 169 de la OIT). Nos enteramos por rumores y por los medios de prensa, que habían descubierto litio en el subsuelo de los salares de la Puna de Salta y Jujuy. Todos los anuncios del Gobierno, daban cuenta de la importancia de este nuevo emprendimiento para la economía nacional e internacional. Sin embargo, nadie dijo nada de cómo esta nueva explotación nos puede afectar a las comunidades y a nuestro territorio: a las salinas, a las vertientes de agua, a los pastos, a nuestros ganados, a la Pacha, a nuestras costumbres y creencias, etc. En síntesis: a toda nuestra vida”

Las primeras perforaciones ya presentan surgencia de aguas de baja salinidad provenientes de acuíferos profundos, lo cual según informes científicos provocará consecuencias notables sobre el sistema salino, limitará la posibilidad de extracción de sales superficiales y favorecerá la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad. Si se priva a estas comunidades del acceso al agua para sus haciendas, pasturas y chacras, se les despoja de sus espacios de reproducción cultural, lo cual deja de ser un tema meramente económico, y aunque el daño se pueda resarcir económicamente, la pérdida de estos espacios de reproducción cultural es la muerte de una identidad, es un genocidio realizado en aras de una homogenización cultural.

Todo le realizado por las Provincias de Salta y Jujuy, dictado de normativa y autorización de exploración, se realizó sin la consulta previa, en incumplimiento de la Constitución Nacional (art. 75 inc. 17 “Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que les afecten”) y al Convenio 169 de la OIT.

A su vez los días 28 y 29 de Abril del presente año, se desarrolló en San Salvador de Jujuy el seminario “Utilización Integral del Litio en Argentina. Ciencia, Tecnología e Innovación al Servicio del Desarrollo” organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Industria de la Nación, junto al Gobierno Provincia de Jujuy, con la participación de los funcionarios de mayor rango jerárquico de cada área. Nuevamente, las comunidades involucradas se enteraron por los medios de prensa y asistieron al evento para reclamar por el armado de proyectos mineros en sus territorios sin ser consultados previamente.

Como se puede ver los responsables de las violaciones a los derechos Humanos de las Pueblos Indígenas de la Sub-Cuenca Laguna de Guayatayoc – Salinas Grandes, son los Estados Provinciales y el Estado Nacional, ya que el derecho a ser consultado, constituye un derecho fundamental, dado que el accionar de los Estados será llevado a cabo en tierras indígenas y como son sus territorios tienen derecho a decidir qué hacer, cómo y cuándo; haciendo realidad la libre determinación de los pueblos.

Nota  del SERPAJ dirigida a la ONU, apoyando la presentación de la delegación de los hermanos de Salta y Jujuy en la reunión de Mecanismos de Expertos:



Reclamo en las Naciones Unidas de indígenas por el avance minero
Una lucha que llegó a la ONU
Comunidades originarias de Salta y Jujuy fueron recibidas en Naciones Unidas. Denunciaron la vulneración de sus derechos y el avance minero sobre sus territorios. En noviembre llegará al país una misión de la ONU para conocer la situación.
Por Darío Aranda

Las comunidades vienen denunciando la instalación de empresas mineras sobre sus territorios.

El avance sobre el territorio indígena, la violación de legislación nacional e internacional que protege sus derechos y la instalación de empresas mineras sobre comunidades originarias fueron los temas que escucharon en la Organización de Naciones Unidas (ONU) de la boca de comunidades kolla y atacama de Salta y Jujuy, que rechazan la minería de litio en su territorio ancestral. Ante la más alta instancia de la ONU en materia indígena, las comunidades solicitaron algo simple: que se cumplan las leyes que protegen su territorio. También recordaron que la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe expedirse sobre un amparo presentado hace ocho meses. En noviembre llegará al país una misión de la ONU para conocer en territorio la situación de los pueblos originarios.

“Planteamos la defensa del territorio de las comunidades, del medio ambiente y del uso del agua. Contamos que no se respetan los derechos de las comunidades, que el Estado no cumple con la Constitución y los tratados internacionales, que nos sigue marginando, excluyendo del derecho a la tierra”, explicó Clemente Flores, delegado en Ginebra (Suiza) de las 33 comunidades originarias de Salinas Grandes de la Laguna de Guayatayoc, que abarcan Salta y Jujuy, y donde se encuentran reservas de litio, “el oro del futuro”, un metal que se emplea en pilas y baterías de productos electrónicos y que ya comenzó a utilizarse como energía en la industria automotriz.

El litio forma parte de las salinas, planicies blancas que suelen ser fotos de postal del Norte del país. Y también el lugar ancestral de vida, cultura e historia de los pueblos kolla y atacama. Los gobiernos de Salta y Jujuy otorgaron en concesión la región a empresas mineras de Canadá, Australia y Estados Unidos, y a las automotrices Toyota y Mitsubishi.

La minería de litio en las salinas vulnera la Constitución nacional y tratados internacionales que legislan sobre el derecho de los pueblos originarios, sostienen las 33 comunidades que presentaron una medida cautelar en la Corte Suprema de Justicia, en noviembre de 2010. Solicitaron, en base a derechos vigentes en la ley argentina, frenar toda actividad minera en la zona, que se consulte a las comunidades y aportaron pruebas de que ya padecen males: un informe geológico demuestra la perforación y contaminación de un acuífero, en una región donde el agua es el bien más escaso.

El delegado de las comunidades detalló en la ONU la realidad de los pueblos originarios de las Salinas Grandes en el marco de la Cuarta Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos Pueblos Indígenas (Medpi), ámbito especializado del Consejo de Derechos Humanos, el principal órgano de derechos humanos de Naciones Unidas.

El Mecanismo de Expertos realiza una sesión anual, y uno de los principales temas de debate en 2011 es el derecho de los pueblos indígenas a participar en la decisión de acciones que los afecten. Justamente es uno de los principales reclamos de las comunidades de Salinas Grandes, donde gobiernos y empresas avanzaron sin “consulta previa” (según marca la ley) a los pueblos originarios.

“Explicamos que en nuestro país no se cumple la Constitución nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. Si se cumplieran nuestros derechos no tendríamos que hacer todo esto, no tendríamos que hacer juicio, no tendríamos que viajar miles de kilómetros para que alguien nos escuche, podríamos vivir tranquilos en nuestras comunidades. Explicamos nuestra preocupación de que los gobiernos sigan sordos”, explicó Clemente Flores, que estuvo acompañado del abogado Rodrigo Solá.

También fueron recibidos por el relator especial de la ONU sobre derechos indígenas, James Anaya, la máxima autoridad de la ONU en la materia. Le detallaron la realidad de los pueblos originarios de Argentina, explicitaron como ejemplos casos de violación de derechos humanos en Formosa y Neuquén, y explicaron en detalle la frondosa legislación (nacional e internacional) que fue omitida en el avance minero en las Salinas Grandes.

“Fue una muy buena reunión. El relator mostró interés y preocupación por el avance minero en Jujuy y Salta y adelantó que tomará todas las medidas a su alcance para que se respeten los derechos de las comunidades”, afirmó Rodrigo Solá. En la entrevista también se confirmó que Anaya visitará la Argentina a fines de noviembre próximo. Estará en el país durante diez días, recorrerá comunidades de distintas regiones, se entrevistará con funcionarios del Gobierno y miembros del Poder Judicial.

El papel de los jueces fue central en la reunión con el relator. Se detallaron “infinidad” de casos donde magistrados de distintas instancias omiten la aplicación de los derechos indígenas. “Pudimos contar que presentamos un recurso de amparo en la Corte Suprema, pero que esa instancia tampoco está resolviendo nada. Sabemos que la Corte tiene muchos casos, pero nosotros necesitamos una respuesta urgente porque las empresas avanzan en los territorios y nos van a provocar daños para siempre”, afirmó Flores.

El viaje a la ONU contó con el apoyo del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), la Prelatura de Humahuaca, Avina, Red Puna, Asamblea de Autoconvocados de Tilcara, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), la Maestría de Derechos Humanos de la Universidad de Salta y de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj).

2 comentarios:

  1. Algunos articulos interesantes sobre mineria en salta: http://www.facebook.com/ConCienciaMinera

    ResponderEliminar
  2. Puna Jujuy-La Batalla de Quera es un hito en la historia de Jujuy, que no se borrará jamás de la mente de los puneños. Además es un ejemplo más de cómo el jujeño oprimido defiende lo que le pertenece, contra la clase opresora que se mantienen vigente hasta la actualidad.- El acontecimiento sucedió el 4 de enero de 1875 donde los originarios enfrentaron a las tropas del gobierno en defensa de su territorio. Más fueron derrotados. El 5 de enero empezó el genocidio. Por que la orden impartida por Alvarez Prado a sus oficiales y soldados, era el exterminio de los insurgentes. En los días siguientes se desató una escalada de fusilamientos. Les cortaron los testículos, el pene; les metieron una estaca por el ano. Se atrevieron a defecar en los moribundos. Muchos fueron colgados y expuestos en las plazas públicas como escarmiento. Violaron a las mujeres, y a niñas; a los niños les dieron un tiro en la nuca. Se apropiaron de los corderos para festejar con asado. Y a sus ganados camélidos lo destrozaron con perros y a tiros de bala. Los nietos de Alvarez Prado aun estan diseminados por Jujuy y algunos se hacen llamar indígenas para considerarse dueños de las tierras. De igual forma los Alvarados, Cardozos, Morales, y muchos más. Otros recurren al patriotismo, inteligencia o libre albedrío y poder navegar genéticamente por los pasillos de la Legislatura provincial y poder codearse y potenciarse con los integrantes del poder ejecutivo provincial y judicial tanto es como la risa que vomitan por los contaminados con plomo Abra Pampa.

    ResponderEliminar