CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS DE LAS LENGUAS Y LA INTERCULTURALIDAD

Por el respeto al derecho de los Pueblos y el ejercicio de la diversidad cultural
26 y 27 de mayo de 2011 En Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.)

La aplicación concreta de lo que conocemos como interculturalidad, y que no es más que el respeto y el ejercicio de la diversidad cultural desde todos los ángulos posibles, significa una constante preocupación para todos aquellos que venimos trabajando con los Pueblos Originarios.
Adolfo Peréz Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Y si bien uno de los renglones esenciales de esta temática lo constituye la educación, no lo son menos otros rubros de fundamental importancia para la vida de los seres humanos. Nos referimos en primera instancia a lo que dentro de la Educación se conoce como E.I.B. (Educación Intercultural Bilingüe), cuya implementación, aún con diversa suerte, está siendo llevada a cabo por los propios hermanos indígenas que trabajan en el tema; y en segunda instancia, a lo que ahora se está comenzando a trabajar y resulta algo tan relevante como es la salud intercultural.

Ambos temas, y otros, estuvieron presentes en estas Jornadas, cuyas conclusiones nos remiten a las expresiones –en este caso resumidas en algunos puntos- de los propios protagonistas.


Panel Nº 1:
Educación Intercultural Bilingüe (situación actual por regiones)
Luis Pincen (mapuche tehuelche) Provincia de Buenos Aires – Miembro del CEAPI Nacional
Panel: Educación Intercultural bilingüe

- Realizó una crítica con respecto a la actitud y comportamiento de muchos hermanos, que se comportan como punteros políticos, que en determinados momento, exigen, por ejemplo, cierta cantidad de becas y especulan con ellas.
- Reconoce que existe mucha deformación de la realidad y es necesario remitirse a los mayores.
- Por otro lado aclara, que desde el Estado existe un aprovechamiento político y muchas veces no se puede hacer todo lo que realmente se quisiera en esos espacios, porque se es parte de un reparto de poder.


Genaro Segundo (Qom) Provincia del Chaco – Docente del CIFMA

- Detalló el proceso histórico del CIFMA (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen) que superó la propuesta de la EIB en su provincia, a través de sus tres niveles (Auxiliar Docente Aborigen, Maestro Bilingües Intercultural y Profesor Bilingüe Intercultural)

- Se está trabajando fuertemente en distintos lugares para que los niños recuperen su identidad y sus lenguas (Wichi, Qom, Moqoit), también se han venido elaborando materiales bibliográficos.

- En estos momentos se puede trabajar mucho y bien sobre este tema, porque de parte del gobierno provincial hay apoyo y reconocimiento a la legislación referida al tema. Ellos van a ser parte de la fututa Ley de Educación Pública de Gestión Social Indígena y del Estatuto Docente de los pueblos Qom, Wichi y Moqoit.

- Resalta la importancia de la participación y protagonismo de los Pueblos Indígenas de la Provincia en la elaboración de todo lo relacionado con la educación.


Gustavo Chimi (Qom) Provincia de Formosa – Miembro de la Asociación de Educadores Originarios.

- Se trabajó mucho en fomentar la identidad del niño indígena. El maestro se adapta a las diferentes parcialidades lingüísticas que traen los niños, considerándolos como sujetos de derechos y portadores de conocimientos de su propia cultura.
- Hay un profundo rescate y sistematización de la cosmovisión y demás aspectos que hacen a los valores culturales que transmiten los ancianos.

- Su organización se reúne periódicamente para analizar y establecer mejoras en la enseñanza.

- Realizan sus propios materiales didácticos, ya que el Equipo de EIB oficial no les facilita esos recursos.

- En todo el trabajo de la escuela existe una buena articulación entre los docentes indígenas y no indígenas en los distintos niveles.


Pety Piciñan (Mapuche) Provincia de Neuquén - Centro de Educación Mapuche “Norgvabamtuleayiñ”

- El Pueblo Mapuche considera que bajo diferentes formas de asimilación y de apelación a la diversidad, a la tolerancia y convivencia pacífica, existe una nueva estrategia de dominación. A pesar de la instalación de la EIB (en forma verticalista), sigue existiendo un sistema monocultural.

- La interculturalidad desde el Estado Nacional o Provincial, no tiene en cuenta la realidad del Pueblo Mapuche, como cree que va a suceder con la nueva Ley de Educación que están queriendo llevar adelante.

- Desde los Pueblos Originarios, es fundamental tener en cuenta el concepto de territorio para partir hacia las otras reivindicaciones, y no se puede hablar de interculturalidad sin autonomía.

- Es necesario fortalecer la educación autónoma (propia del Pueblo Mapuche), y la educación intercultural, pero respetando en todo momento la cosmovisión indígena.


La Interculturalidad aplicada al derecho.
Dr. Juan María Salgado
Dr. Juan Manuel Salgado

- Existe mucho desconocimiento de la legislación nacional e internacional en todos los miembros del Estado, y fundamentalmente en el Poder Judicial.

- La interculturalidad hay que pensarla desde lo político y se debe aplicar en lo cotidiano, si no, no sirve, y las leyes sólo son una herramienta.

- El papel del abogado en los conflictos es complementario, pero lo fundamental es la movilización de los pueblos indígenas.

- El reconocimiento de un derecho es más una cuestión política, que legal. Está el ejemplo de las leyes que juzgan a los militares de la dictadura, ya que esas leyes estaban desde el año 1984, solo que se están aplicando recién ahora. Hacía falta voluntad política.

- Este planteamiento es una evidencia y claro ejemplo de la situación que atraviesa la Comunidad del Pueblo Qom La Primavera de la provincia de Formosa.



Panel Nº 2
Elementos Culturales propios de los Pueblos Originarios en Buenos Aires.
Petrona Sarapura (tejedora); Emilio Moreno (artista plástico); Sara Mamani (música); Tulio Cañumil (profesor de Mapuzugun)
Panel: Elementos Culturales de los Pueblos Originarios en Bs. As

- Los participantes (Petrona Sarapura, Emilio Moreno y Sara Mamani) reconocieron que al trasladarse a Bs. As., contrariamente a lo que sucedía en sus respectivas provincias, en general y en los ámbitos relacionados con sus experiencias, su cultura fue valorada y con el tiempo llegaron a sentirse orgullosos de sus orígenes.

- En sus diferentes trabajos artísticos volcaron su esencia cultural que los viene enriqueciendo cada día.

- Por su parte Tulio Cañumil, reconoció que su esencia cultural, al igual que a muchos hermanos, la profundizó en esta ciudad, reconociendo la importancia que la lengua tiene para su pueblo. Destacando su proceso organizativo y de enseñanza del idioma en distintos espacios en la actualidad.


Panel Nº3:
Salud Intercultural
Andrés Cuyul (mapuche) Facultad de Medicina de la UBA; Wayra Castillo (kolla) Provincia de Jujuy; Pety Piciñan (mapuche) Provincia de Neuquén.
Andrés Cuyul

- Se debe tener en cuenta la cosmovisión indígena, ya que siempre existe una relación entre la enfermedad, la cultura y la biodiversidad territorial.

- Debe existir un equilibrio entre lo social, espiritual y biológico, además del reconocimiento a la propia medicina tradicional.

- La interculturalidad en salud habla del respeto a una complementaridad, al reconocimiento de idiomas, costumbres y conocimientos de la propia cultura indígena y la aplicación práctica de la interculturalidad.

- Se mencionó un proyecto de salud intercultural en una comunidad mapuche de la localidad de Aluminé en la provincia de Neuquén, cuya implementación y actores que se responsabilizarán de la práctica, aún estan en discusión.



Exposición de Félix Díaz (qom) – Caso Comunidad Qom La Primavera – Formosa
Félix Díaz

- La autonomía del liderazgo se da a través de la Asamblea Comunitaria.

- El fortalecimiento comunitario es una herramienta de lucha para evitar la división que provoca la intervención del estado en las comunidades, utilizando a nuestros propios hermanos como herramienta.
- El Estado debe respetar los derechos humanos y garantizar la autonomía y la voluntad de los Pueblos Indígenas.
- Que la lucha de los Pueblos sirva para que sus problemáticas se incluyan en la agenda pública; esto traerá aparejado el cumplimiento de las leyes a favor de los mismos.

- El objetivo de su exposición es la difusión de la problemática y la dignificación de los pueblos a través del reconocimiento y ordenamiento territorial para una proyección sustentable.
- Se lucha por una Argentina diferente que no sea excluyente. No más muertes por falta de atención medica.
Presencia de la Embajada de Canada
Apertura de las Jornadas

PROXIMAMENTE: Tendrán los audíos de cada uno de los paneles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario