TALLER INTERCULTURAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS

CENTRO CULTURAL TINKUNAKU Y EQUIPO PUEBLOS ORIGINARIOS – SERPAJ

Sábado 3 de Diciembre de 2011.-

         Este taller con que se cerraron las actividades del año, constituyó un importante aporte a los diferentes temas que hemos venido tratando a lo largo de varios años.
         En primer lugar el tema del abordaje de Salud y Pueblos Indígenas, fue algo que realmente nos conmovió, ya que nos mostró una realidad dura y difícil de tratar, que demuestra con toda crudeza cómo la falta de políticas públicas por parte de los estados provinciales y nacional colaboran a que la población indígena se encuentre en una histórica situación de abandono.
          Los datos, ejemplos y estadísticas, demostradas por Andrés Cuyul, consultor de la UNICEF y la Facultad de Medicina, fueron muy demostrativos, además de enseñarnos diversos conceptos referidos a este tema, que al ser desconocidos, muchas veces los mismos profesionales de la salud, incurren en errores o falta de adecuación a la realidad intercultural que deben poseer. 

         La docente Susana Ferrero se refirió luego a los diferentes conceptos que engloba la definición de literaturas originarias, y que van más allá de la escritura que nosotros conocemos.  La transmisión oral de relatos, cuentos y todo lo relacionado a una cultura indígena resulta mucho más vasto de lo que generalmente se cree.  También enfatizó la importancia de los diferentes diseños que podemos apreciar en aguayos, frisos o en estelas de piedra, en la que podemos percibir diversas escenas o representaciones.
         Seguidamente compartió algunas obras poéticas de representantes indígenas contemporáneos (mapuches, quechua, aymaras, etc.).
         Por último, la Lic. Adriana Rodriguez Caguana, realizó una interesante comparación de la situación de los derechos indígenas en diferentes países de Abya Yala.  En todos ellos destacó la falta de aplicación del Consentimiento Libre, Previo e Informado, lo que viene provocando graves conflictos de diferente magnitud.  Uno de los principales lo constituyen los emprendimientos ligados a la megaminería o explotación petrolera.
          Fue muy interesante el análisis realizado por la lectura de la realidad de los países, que por un lado se muestran como progresistas, pero que sin embargo en la relación con la realidad indígena, se muestran indiferentes ante sus derechos, permitiendo muchas veces el avasallamiento de los mismos.

CHARLA EN ESCUELA GUILLERMO RAWSON – C.A.B.A.

11 de Noviembre de 2011
 
         La charla realizada con chicos de 4º y 5º grado turno mañana, tuvo una visión diferente de la que veníamos llevando a cabo hasta el momento, ya que éstos son los alumnos más chicos con los que hemos trabajado.

         Por eso elegimos el tema de la “Diversidad Cultural”, del respeto al otro, al diferente.  Esto tomando en cuenta que por lo general los niños de primaria son los que suelen encontrarse con este tema y las reacciones no siempre son las mejores.  Para ello proyectamos unas diapositivas bastante amenas, que íbamos comentando e intercambiando opiniones con ellos a medida que pasaban.

         Hablando de los Pueblos Originarios en nuestro país, de lo que tenían cierto conocimiento, porque en el mes de octubre les habían venido a dar una charla, tomamos los temas del idioma, de la diferencia entre ellos de acuerdo a su geografía (lugares altos y fríos, contra bajos y cálidos), según cómo se alimentan (como lo hacen en lugares fríos y cómo en los cálidos); además de hacerles conocer los saludos elementales de los pueblos mapuche, guaraní y aymara. 

         En general nos sorprendió la participación de varios de ellos; el deseo de demostrar que sabían algo del tema, además de las preguntas sobre temas muy puntuales, como si los originarios también hablaban castellano e iban a la escuela, etc.

         Los más de 30 alumnos y sus dos maestras, terminaron agradeciendo nuestra presencia y especialmente las docentes quedaron en contacto para ver la posibilidad de repetir la charla el año próximo.

Primer Encuentro de Cine Buenos Aires Indígena

Desde hoy y hasta el miércoles, Primer Encuentro de Cine Buenos Aires Indígena organizado por el colectivo de comunicadores Territorio Querandí.
Tienen programadas quince películas en el Centro Cultural de la Cooperación. Las tres jornadas, que incluyen funciones y charlas debate con entrada libre y gratuita, delinean un mapa fascinante del universo aborigen; un verdadero malón audiovisual que tomarán las salas del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543) en busca del respeto a la diversidad de los pueblos.


TALLER INTERCULTURAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS


ORGANIZAN EL CENTRO CULTURAL TINKUNAKU
Y EQUIPO PUEBLOS ORIGINARIOS-SERPAJ

Sábado 3 de Diciembre de 2011– 10 hs.-


         Como cierre del ciclo correspondiente a este año, realizaremos un taller en donde abordaremos temas diferentes a los tratados con anterioridad, por lo menos desde otras perspectivas.

          A juzgar por la participación en los anteriores, creemos no equivocarnos cuando hablamos de la importancia y necesidad de la difusión de distintas temáticas que tienen como protagonistas a los pueblos indígenas o a sus aportes.  Por eso venimos haciendo partícipes de estas entregas, a los habitantes de una Ciudad como Buenos Aires, que pueden de esta manera, encontrar una información que transmite en todo momento la riqueza cultural que tienen para ofrecernos.

           En esta oportunidad se tratarán los siguientes contenidos:
        
  • Literaturas y Narrativas Originarias. Prof. Susana Ferrero.

  • Abordaje en Salud y Pueblos Indígenas.  Lic. Andrés Cuyul.

  • Estado actual de la situación indígena en Abya Yala. Dra. Adriana Rodríguez.

  • Proyección del “Clamor del Tupac”, obra poética musical en formato audiovisual, donde se destaca la lucha de Tupac Amaru por la libertad de su pueblo. Música a cargo de Amanda Guerreño, y poemas de Carlos Alberto Débole.

      El taller, que tendrá lugar en Independencia 2287, Ciudad de Buenos Aires, es libre y gratuito, sólo se solicitará una colaboración para el almuerzo comunitario.

Equipo Pueblos Originarios – SERPAJ       
pueblosoriginarios@serpaj.org.ar
tel: 4361-5745 
                               Centro Cultural Tinkunaku                                    
                                inaltinkunaku@arnet.com.ar                                  
                                                        tel: 4942-7926/4584-5766

CHARLA SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA ESCUELA RUMANIA

El lunes 17 de octubre, el Equipo Pueblos Originarios estuvo dando una charla a alumnos del turno mañana y tarde de la Escuela Rumania, E.E.M. Nº 2 Distrito Escolar 17, Ciudad de Buenos Aires.
Como el acto del 12 de octubre, Día de la Diversidad Cultural, se había pospuesto por mal tiempo en esa escuela, se realizó con la presencia del Equipo, que participo en dicho acto, además de las dos charlas realizadas en la Biblioteca del establecimiento.
Fue importante el testimonio de los dos integrantes del Equipo, ya que en el acto pudieron complementar con su experiencia el mensaje de reivindicación de los derechos indígenas que las autoridades de la escuela le dieron al mismo.
Luego de proyectar un documental en el que se da a conocer las existencias y riquezas culturales de los diferentes pueblos indígenas de Argentina, se exhibió un audiovisual que habla sobre la Educación Intercultural Bilingüe. Finalizado el mismo, y debido a la heterogeneidad de los alumnos, se realizó un interesante debate sobre el concepto de interculturalidad, sobre la amplitud de su concepción y la forma de practicarla.
Al finalizar la charla en ambos turnos, los aproximadamente 60 alumnos y alumnas presentes, junto con los profesores y profesoras, manifestaron su agradecimiento, al mismo tiempo que solicitaron una nueva visita, de ser posible, para el próximo año.

1º muestra de Cine Indígena en Buenos Aires “BAIn”

   21 al 23 de noviembre, en el Centro Cultural de la Cooperación

El 16 de noviembre a las 19hs. tendrá lugar la conferencia de prensa en donde se realizara la presentación de BAIn y grilla de la Muestra, en el Centro Cultural de la Cooperación, Sala Meyer Dubrovsky. (Av. Corrientes 1543, CABA.).

Bajo el nombre de Territorio Querandí, un grupo de cineastas y comunicadores impulsamos la 1ra Muestra de Cine Buenos Aires Indígena “BAIn” para difundir y promover la obra de realizadoras/es de pueblos y naciones originarios que, a través del formato audiovisual -documental, animación, ficción, experimental- expresan diferentes aspectos de la vida de sus pueblos.

También esta iniciativa apuesta a la creación de un circuito permanente que de lugar a este tipo de producciones. En este sentido BAIn se suma al esfuerzo que se realiza en otros puntos del país, como el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en Chaco, que va por su cuarta edición, y el Primer Festival Nacional de Cine Indígena en la Patagonia, que finalizó días atrás en Neuquén.

Si bien con esta Muestra se busca abrir canales para la difusión de la obra de realizadores indígenas, la convocatoria para participar en BAIn es abierta a todos/as los cineastas que hayan puesto el foco en la vida de los Pueblos Originarios. La inscripción cierra el 25 de octubre y los trabajos se recibirán hasta el 4 de noviembre.

¿Por qué en Buenos Aires? Porque en el discurso oficial se construyó la idea de nuestra ciudad como “la capital europea de Latinoamérica”. Una imagen que se proyectó hacia el exterior y que sectores hegemónicos adoptaron como “foto del país”, junto con la afirmación: “Argentina es un país sin indios”. Sin embargo en esta metrópolis habita una diversidad de pueblos originarios, que actualmente viven un proceso de auto reconocimiento de las identidades indígenas.

Como formamos parte de ese proceso emergente, consideramos que la Muestra puede contribuir a la reflexión y discusión sobre la función del cine en la creación de esas imágenes y su potencial para proyectar otras. Con esa finalidad se realizarán tres foros: “El cine indígena como herramienta política y socio cultural”, “Experiencias de realizadores y actores en películas con temática indígena” y “¿Qué imágenes de los Pueblos Originarios llegan a la pantalla grande?”.
   
La iniciativa cuenta con el aval del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura de la Provincia de Chaco; el Centro de Comunicación Mapuche KONA Producciones, de Neuquén; el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), de Bolivia -miembro de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI); el Equipo Pueblos Originarios del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (Ceppas) y la Asociación Apatapelá, de Francia.

El proyecto BAIn y las bases y ficha de inscripción para participar de la muestra están disponibles en: http://bain2011.blogspot.com

Para más información o consultas escribir a: cineindigenabsas@gmail.com
Contactos: 15 4430 8507 // 15 5803 6898


JORNADA DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN FILOSOFIA

             En el aula 257 de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires,  se realizó una Jornada sobre Pueblos Originarios, organizada por el Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ y el Grupo de Literaturas Originarias de la Cátedra de Estudios Americanistas.

 



         En esa oportunidad, estuvieron presentes como panelistas, Luis Romero Wamani (quechua), Víctor Tolaba (ava guaraní) y Sandra Barrientos Callamullo (quechua).  Ellos se refirieron a la Cosmovisión, Cultura e Identidad de sus pueblos y lo relacionaron con sus propias experiencias.
 

         Con un  auditorio de aproximadamente 50 personas, siendo su mayoría alumnos de esa casa de estudios y muy interesados en las diferentes exposiciones, la jornada cerró con la proyección del documental Runa Kuti, del director Dailos Batista. Esta película da a conocer testimonios de representantes indígenas en la ciudad de Buenos Aires y como, a pesar de enfrentar distintas formas de discriminación, ellos toman conciencia de su verdadera identidad indígena.

YA EXISTE LA PLAZA TUPAC AMARU

Nuestro amigo y gran militante por la causa indígena, Enrique Samar, Director de la Escuela 23 del bajo Flores, que tanto luchó, junto a otras personas comprometidas y organizaciones, nos envió estas palabras, tan llenas de júbilo y satisfacción por haber conseguido que se coloque el nuevo nombre a la antigua Plaza Virreyes.

“Hola hermanos, hermanas, amigas, amigos, compañeros y compañeras

A las 20 hs. de hoy jueves 13 de octubre, con la asistencia de 22 alumnos, dos padres y tres maestros de la Escuela 23 del D.E. 11, con carteles, wiphalas, y con la imagen de Tupac Amaru dibujada por el hermano Mario Barrios, con los volantes de colores que arrojamos en la puerta de Perú, logramos que se apruebe en la Legislatura el nombre de Tupac Amaru para la plaza ahora definitivamente y oficialmente ex Virreyes.

Necesitábamos 31 votos positivos
Logramos 34 votos positivos, hubo 3 abstenciones y 17 votos negativos.

Que esta votación le dé fuerzas a Rubén, que vino a verme a la escuela en el 2005 para contarme la historia de la plaza y su propuesta de llamarla Tupac Amaru, que tuvo un infarto hace unos días!!!

Con los compañeros de la Biblioteca, con los hermanos de Sartañani, con Osvaldo Bayer que nos apoyó desde un principio, con todos tenemos que organizar una gran fiesta.

Un abrazo”

Enrique Samar
Director Escuela 23 D.E. 11 – C.A.B.A.

+ Página 12

TALLER DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA “QUINTA SERE”

Invitados por la Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Morón, el martes 11 de octubre, en horas de la mañana, el Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ, dio una charla referida a la existencia y derechos de los pueblos indígenas en nuestro país.

En esa oportunidad, y ante la presencia de alumnos y alumnas de la Escuela Crear y Ser de Castelar, del Instituto Adveniat de Haedo y del CENS Nº 454 de Castelar, se proyectó en primer lugar el documental “Argentina Indígena: entre la riqueza cultural y la supervivencia”, y luego un audiovisual sobre la Educación Intercultural Bilingüe.

Posteriormente se produjo un rico debate con los alumnos y alumnas, en donde se notó el trabajo que venían haciendo en sus respectivas escuelas sobre este tema; resultando por demás interesante un corto debate entre alumnos y profesoras.

El agradecimiento de las profesoras y de las responsables de la Dirección de Derechos Humanos hacia el Equipo, fue retribuido, ya que la Quinta Seré es un lugar realmente hermoso.

Apoyo al Historiador Osvaldo Bayer

ENCUENTRO PARA ESTUDIANTES - DOCENTES INTELECTUALES Y PUBLICO EN GENERAL.
El próximo viernes 7 de octubre, tendrá lugar una clase pública de historia, en apoyo al querido  periodista e historiador Osvaldo Bayer, quien junto con Mariano Aiello, Felipe Pigna y Kristina Hiller, llevaron adelante la realización del interesante documental “Awca Liwen”. En dicha película se realiza una minuciosa descripción de las distintas formas en que se atentó históricamente contra la integridad física y los derechos territoriales de los Pueblos Originarios. Y un episodio bastante conocido ya, es el de la expoliación de las tierras de la Patagonia por parte de las principales familias de la alta sociedad argentina, siendo una de ellas la  Martínez de Hoz. En este caso,  son sus descendientes quienes han entablado un  juicio a don Osvaldo, alegando calumnias y difamaciones.
Por eso convocamos a acompañar a Osvaldo Bayer, a esta actividad que tendrá lugar de 17 a 21 hs. en Diagonal Norte, frente a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y el Monumento a Roca.

JORNADA SOBRE CULTURAS ORIGINARIAS FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Miércoles 5 de octubre – 17 hs. – Puan 480 – Aula 257

El Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ y el Grupo de Literaturas Originarias de la Cátedra de Estudios Americanistas, invitan a esta Jornada, en la que se trataran temas relacionados con la Cosmovisión, Lingüística, Literatura y en general toda forma de narración existentes en las diferentes culturas de los Pueblos Originarios.

Para ello estarán presentes:

• Adolfo Colombres (escritor e historiador)
• Luis Romero Wamani (quechua)
• Tulio Cañumil (mapuche)
• Víctor Tolaba (ava-guaraní)

La actividad es libre y gratuita, y está dirigida a todos aquellos que les interesa conocer, reflexionar e intercambiar información sobre los temas mencionados.

Seminario de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios

El pasado 8 de septiembre de 2011, en el Salón Verde de la Facultad de Derecho se llevo a cabo ante un auditorio muy interesado y expectante, integrado en su mayoría por estudiantes de derecho, además de abogados y militantes de las organizaciones indígenas, cuya apertura estuvo a cargo de la Dra. Mónica Pinto,  Decana de esa Facultad.

Durante la jornada, que comenzó a las 10 y finalizó cerca de las 18 hs., se pudo escuchar las exposiciones y testimonios de distintas personalidades con mucha experiencia en los temas convocados. Así por ejemplo, las antropólogas Ana González y Morita Carrasco, integrantes del Panel de Antropología Jurídica, hablaron sobre la diferencia actual entre la antropología crítica y la tradicional o culturalista, además de aclarar que el concepto de antropología jurídica es nuevo en nuestro país y se debe trabajar bastante para que se reconozca.
Con respecto a la Educación Intercultural, el docente mapuche Jorge Cayuqueo, integrante del CEAPI (Consejo de Educación Autónoma de los Pueblos Indígenas), comentó sobre la importancia que este organismo tiene como espacio reivindicativo, aunque hizo hincapié sobre todo lo que falta para avanzar por carencia de personas formadas en el tema y por falta de los necesarios recursos que el estado argentino debería posibilitar. En ese mismo panel, Jorge Cardelli, expuso distintos aspectos históricos de la situación por las que tuvieron que atravesar los distintos pueblos originarios y expresó que en realidad no se necesitan más leyes para ellos, sino que se necesita la decisión política de implementar las que ya están. Dijo que la interculturalidad es un proyecto político y un proyecto de liberación. Por su parte, Asunción Ontiveros Yulquila, dirigente kolla de Jujuy habló sobre su experiencia como docente en Educación Intercultural en una Universidad de México y su trabajo actual como Profesor de Antropología y Sociología de la Cultura en la Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena, del COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy) auspiciado por el Ministerio de Educación de la Provincia que se desarrolla en La Quiaca, Abrapampa, Humahuaca, Tilcara, Libertador Gral. San Martín y S. Salvador de Jujuy. Explicó que hay mucho interés por parte de los jóvenes participantes de la tecnicatura y de cómo se está dando un interesante debate en torno a la cultura y cosmovisión del pueblo kolla.

En el panel de Tierra y Territorio, la Dra. Alicia Chalabe, como abogada de las comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes, de Salta y Jujuy, leyó el objeto de la demanda de las 33 comunidades de la Cuenca del Guayatayoc, ante la falta de consulta hacia las comunidades por la extracción del litio. Por su parte Silvina Ramírez dio un panorama general de la situación de los pueblos originarios a nivel jurídico respecto de sus reclamos y los derechos que les corresponden. También habló de la diferencia entre tierra y territorio, dejando por ultimo una inquietud en el sentido de las alianzas posibles que los pueblos originarios pudieran tener con organizaciones ambientalistas. Luego, la antropóloga Lorena Cardin, hizo una descripción del conflicto de la Comunidad Qom La Primavera y marcó los puntos conflictivos que le corresponde a cada jurisdicción, como ser el reclamo hacia el Estado Nacional, que es responsable de que el Parque Nacional

Pilcomayo usurpe tierras ancestrales de la comunidad y por otro lado el conflicto con la Provincia.

Cuando le tocó el turno al panel de Organismos Internacionales, Silvina Zimmerman explicó como influye en el derecho internacional, la presentación de conflictos que dentro de los países no son tenidos en cuenta. Es una estrategia que es de mucha utilidad, ya que la resonancia de estos en el ámbito internacional hace que repercuta en los gobiernos nacionales y se posibilite la creación de políticas públicas referidas al tema.

El abogado diaguita Eduardo Nieva, además, cacique de Amaicha del Valle comentó la actualidad de su comunidad, especialmente en el tema medioambiental, ya que tienen la preocupación de la cercanía de la mina la Alumbrera, porque por su territorio pasa el mineraloducto, por la ciudacita, un lugar sagrado para ellos, entre las sierras del Aconquija. A su vez relató la experiencia por su participación en discusiones sobre temas referidos a los pueblos indígenas en las Naciones Unidas. El hermano mapuche, Nilo Cayuqueo, quien resumió su militancia y participación en distintos organismos internacionales, desde el inicio en Argentina del movimiento indígena, haciendo una historia de lucha de las organizaciones de los pueblos originarios de todo el continente en la defensa de sus derechos a nivel internacional, tanto en el seno de las Naciones Unidas, la OEA y la OIT.

Por último, clausuró el Seminario Adolfo Pérez Esquivel, agradeciendo la presencia de todos los panelistas y del público presentes y comentando su participación en el acompañamiento a los conflictos de las diferentes comunidades de pueblos originarios. Mencionó algunas anécdotas en sus encuentros con pueblos indígenas y llamó a continuar con el trabajo de solidaridad y acompañamiento, para incentivar la autodeterminación de los pueblos originarios y su resistencia cultural.







Equipo Pueblos Originarios
SERPAJ

Seminario de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios

FACULTAD DE DERECHO – 8 DE SEPTIEMBRE DE 2011 – Salón Verde


10 hs.: Apertura: la Dr. Mónica Pinto, Decana de la Facultad.

Panel 1
ANTROPOLOGIA JURIDICA:
A raíz de la creciente judicialización de los reclamos de los miembros de diferentes comunidades del país, se hace necesario que los abogados trabajen articuladamente con los antropólogos, para que los jueces cuando se encuentren frente a un caso en el que se vea involucrado un miembro de una Comunidad o Pueblo Indígena, tenga en cuenta como medida de prueba la pericia antropológica; ya que en la mayoría de los casos esta pericia permite entender el comportamiento social y el vinculo espiritual con el territorio. 

Disertantes:
- Dr. Horacio Esber, Director de Derechos Sociales del Defensor del Pueblo de la
       Nación.
- Ana González, Antropóloga e investigadora
- Morita Carrasco, Antropóloga e investigadora

Panel 2
EDUCACION INTERCULTURAL
La importancia que tiene cada día contar con una educación liberadora, que respete las propias pautas culturales, su cosmovisión y sus lenguas, hace necesario el reconocimiento de aquellos que desde su misma base comunitaria vienen trabajando para que los niños indígenas puedan reconocerse y valorarse para constituir el futuro de los pueblos originarios, y los no indígenas, respetar las diferencias y valorarlas como modo de enriquecimiento de una verdadera sociedad intercultural.

Disertantes:
-   Beatriz Gualdieri. Lingüista, especializada en lenguas originarias
Jorge Cayuqueo. Docente indígena mapuche, miembro del CEAPI Nacional
Jorge Cardelli. Docente universitario, especializado en estudios culturales.
Asunción Ontiveros Yulquila, Lic. en Ciencias de la Comunicación, especializado    
   en Educación Intercultural.

Panel 3
TIERRA Y TERRITORIO
Los diferentes conflictos que se presentan día a día y que tienen que ver con el atropello de los derechos territoriales de los Pueblos Originarios, a sus recursos naturales y a la no consulta en lo que se refiere a sus territorios, tiene como resultado,
diferentes grados de movilización, que afortunadamente cada vez tiene más       acompañamiento desde distintos sectores de la sociedad nacional.


Disertantes:
- Dra. Alicia Chalabe, abogada de las Comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes.
- Dra. Silvina Ramírez, Presidenta de la AADI
- Félix Díaz, dirigente de la Comunidad Qom La Primavera de Prov. Formosa
- Lorena Cardin, antropóloga; acompañamiento en el reclamo en la Com. La
  Primavera.

Panel 4
ORGANISMOS INTERNACIONALES
A raíz de los distintos conflictos que sufren los Pueblos Originarios y cuya resolución tiene que ver con la elevación de su denuncia ante instancias internacionales, es importante destacar la experiencia y protagonismo de todos aquellos que representando a sus comunidades u organizaciones han acudido a estos ámbitos, dado que internamente no fueron escuchados ni resueltas sus demandas.

Disertantes:
- Eduardo Nieva, abogado  de la  Comisión  de Juristas Indígenas de la  República       
  Argentina  y Cacique de  la Comunidad  Amaicha del Valle, Provincia de Tucumán.
- Silvina Zimmerman. Abogada del CELS, especializada en DD.HH.
- Nilo Cayuqueo, Vice Presidente de la Comisión Mapuche de la Azotea. Tribu de
       Coliqueo, Los Toldos.

  • Clausura del Seminario: Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Presidente de SERPAJ 

LA CUENCA DEL GUAYATAYOC

Las 33 Comunidades de las Provincias de Salta y Jujuy, afectadas por la minería de litio

Las 33 Comunidades afectadas por el conflicto en las Salinas Grandes, de la Cuenca del Guayatayoc han iniciado en el mes de noviembre del 2010 una Acción de Amparo contra las Provincias de Salta y Jujuy, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Frente a esta situación y como venimos realizando apoyo a las Comunidades, el Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ, ha realizado una presentación judicial el 21 de febrero del 2011, que se denomina Amicus Curiae- Amigo del Tribunal-, para dar apoyo a estos reclamos.

La Provincia de Salta a través de un Decreto Nº 3860/10 del mes de Septiembre declara de interés público el proyecto e iniciativa privada de la empresa Bolera Minera S.A. para la exploración, explotación e industrialización de recursos sobre siete minas del Salar Salinas Grandes en el departamento La Poma.

Por su parte el Gobernador de la Provincia de Jujuy dictó el viernes 02 de marzo de 2011 el Decreto – Acuerdo Nº 7592 que dispone declarar las reservas minerales que contengan litio como recurso natural estratégico generador del desarrollo socio económico de la Provincia de Jujuy. A su vez crea un Comité de Expertos para el análisis integral de proyectos de litio y otras regulaciones, Asimismo la Legislatura provincial dicto la ley 5674, por la cual se convirtió en ley el decreto del Poder Ejecutivo Provincial, además de la sanción de la ley 5675, a través de la cual se constituye la Sociedad del Estado denominada JUJUY ENERGÍA Y MINERÍA SOCIEDAD DEL ESTADO

Los Decretos mencionan que la finalidad es que las comunidades locales puedan tener un desarrollo social y económicamente equilibrado, teniendo como primer objetivo la sustentabilidad del desarrollo, generando puestos de trabajo, también propone, respecto a la protección al medio ambiente y aplicando el principio de responsabilidad social de la empresa.

Tampoco para el dictado de esta normativa fueron consultadas las comunidades que en definitiva serán quienes reciban el mayor impacto

Las Comunidades que se ven afectadas del lado de la Provincia de Jujuy: Santuario de Tres Pozos, Comunidad Aborigen de San Francisco de Alfarcito, Comunidad Aborigen del Distrito de San Miguel de Colorados, Comunidad Aborigen de Aguas Blancas, Comunidad Aborigen de Sianzo, Comunidad Aborigen de Rinconadilla, Comunidad Aborigen de Lipan, Organización Comunitaria Aborigen “Sol de Mayo”, Comunidad Aborigen de Pozo Colorado - Departamento Tumbaya, Comunidad Aborigen de Santa Ana, Abralaite, Rio Grande y Agua de Castilla, Comunidad Aborigen El Angosto Distrito El Moreno, Comunidad de Santa Anta. CPI: Jorge Mamaní.

Del lado de la Provincia de Salta, las Comunidades: Comunidad Aborigen Cerro Negro, Comunidad Aborigen de Casa Colorada, Comunidad Esquina de Guardia, Comunidad Indígena Atacama de Rangel, Comunidad Aborigen de Cobres, Comunidad Likan Antai Paraje Corralitos, Comunidad Aborigen De Tipan.

En un comunicado de prensa las comunidades indígenas afectadas reseñaron: …“durante el año pasado, con preocupación, comenzamos a ser testigos mudos de una nueva actividad en la región, nadie nos informó nada a pesar de la vigencia de derechos que exigen que nos consulten (Constitución Nacional, articulo 6 del Convenio 169 de la OIT). Nos enteramos por rumores y por los medios de prensa, que habían descubierto litio en el subsuelo de los salares de la Puna de Salta y Jujuy. Todos los anuncios del Gobierno, daban cuenta de la importancia de este nuevo emprendimiento para la economía nacional e internacional. Sin embargo, nadie dijo nada de cómo esta nueva explotación nos puede afectar a las comunidades y a nuestro territorio: a las salinas, a las vertientes de agua, a los pastos, a nuestros ganados, a la Pacha, a nuestras costumbres y creencias, etc. En síntesis: a toda nuestra vida”

Las primeras perforaciones ya presentan surgencia de aguas de baja salinidad provenientes de acuíferos profundos, lo cual según informes científicos provocará consecuencias notables sobre el sistema salino, limitará la posibilidad de extracción de sales superficiales y favorecerá la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad. Si se priva a estas comunidades del acceso al agua para sus haciendas, pasturas y chacras, se les despoja de sus espacios de reproducción cultural, lo cual deja de ser un tema meramente económico, y aunque el daño se pueda resarcir económicamente, la pérdida de estos espacios de reproducción cultural es la muerte de una identidad, es un genocidio realizado en aras de una homogenización cultural.

Todo le realizado por las Provincias de Salta y Jujuy, dictado de normativa y autorización de exploración, se realizó sin la consulta previa, en incumplimiento de la Constitución Nacional (art. 75 inc. 17 “Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que les afecten”) y al Convenio 169 de la OIT.

A su vez los días 28 y 29 de Abril del presente año, se desarrolló en San Salvador de Jujuy el seminario “Utilización Integral del Litio en Argentina. Ciencia, Tecnología e Innovación al Servicio del Desarrollo” organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Industria de la Nación, junto al Gobierno Provincia de Jujuy, con la participación de los funcionarios de mayor rango jerárquico de cada área. Nuevamente, las comunidades involucradas se enteraron por los medios de prensa y asistieron al evento para reclamar por el armado de proyectos mineros en sus territorios sin ser consultados previamente.

Como se puede ver los responsables de las violaciones a los derechos Humanos de las Pueblos Indígenas de la Sub-Cuenca Laguna de Guayatayoc – Salinas Grandes, son los Estados Provinciales y el Estado Nacional, ya que el derecho a ser consultado, constituye un derecho fundamental, dado que el accionar de los Estados será llevado a cabo en tierras indígenas y como son sus territorios tienen derecho a decidir qué hacer, cómo y cuándo; haciendo realidad la libre determinación de los pueblos.

Nota  del SERPAJ dirigida a la ONU, apoyando la presentación de la delegación de los hermanos de Salta y Jujuy en la reunión de Mecanismos de Expertos:



Reclamo en las Naciones Unidas de indígenas por el avance minero
Una lucha que llegó a la ONU
Comunidades originarias de Salta y Jujuy fueron recibidas en Naciones Unidas. Denunciaron la vulneración de sus derechos y el avance minero sobre sus territorios. En noviembre llegará al país una misión de la ONU para conocer la situación.
Por Darío Aranda

Las comunidades vienen denunciando la instalación de empresas mineras sobre sus territorios.

El avance sobre el territorio indígena, la violación de legislación nacional e internacional que protege sus derechos y la instalación de empresas mineras sobre comunidades originarias fueron los temas que escucharon en la Organización de Naciones Unidas (ONU) de la boca de comunidades kolla y atacama de Salta y Jujuy, que rechazan la minería de litio en su territorio ancestral. Ante la más alta instancia de la ONU en materia indígena, las comunidades solicitaron algo simple: que se cumplan las leyes que protegen su territorio. También recordaron que la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe expedirse sobre un amparo presentado hace ocho meses. En noviembre llegará al país una misión de la ONU para conocer en territorio la situación de los pueblos originarios.

“Planteamos la defensa del territorio de las comunidades, del medio ambiente y del uso del agua. Contamos que no se respetan los derechos de las comunidades, que el Estado no cumple con la Constitución y los tratados internacionales, que nos sigue marginando, excluyendo del derecho a la tierra”, explicó Clemente Flores, delegado en Ginebra (Suiza) de las 33 comunidades originarias de Salinas Grandes de la Laguna de Guayatayoc, que abarcan Salta y Jujuy, y donde se encuentran reservas de litio, “el oro del futuro”, un metal que se emplea en pilas y baterías de productos electrónicos y que ya comenzó a utilizarse como energía en la industria automotriz.

El litio forma parte de las salinas, planicies blancas que suelen ser fotos de postal del Norte del país. Y también el lugar ancestral de vida, cultura e historia de los pueblos kolla y atacama. Los gobiernos de Salta y Jujuy otorgaron en concesión la región a empresas mineras de Canadá, Australia y Estados Unidos, y a las automotrices Toyota y Mitsubishi.

La minería de litio en las salinas vulnera la Constitución nacional y tratados internacionales que legislan sobre el derecho de los pueblos originarios, sostienen las 33 comunidades que presentaron una medida cautelar en la Corte Suprema de Justicia, en noviembre de 2010. Solicitaron, en base a derechos vigentes en la ley argentina, frenar toda actividad minera en la zona, que se consulte a las comunidades y aportaron pruebas de que ya padecen males: un informe geológico demuestra la perforación y contaminación de un acuífero, en una región donde el agua es el bien más escaso.

El delegado de las comunidades detalló en la ONU la realidad de los pueblos originarios de las Salinas Grandes en el marco de la Cuarta Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos Pueblos Indígenas (Medpi), ámbito especializado del Consejo de Derechos Humanos, el principal órgano de derechos humanos de Naciones Unidas.

El Mecanismo de Expertos realiza una sesión anual, y uno de los principales temas de debate en 2011 es el derecho de los pueblos indígenas a participar en la decisión de acciones que los afecten. Justamente es uno de los principales reclamos de las comunidades de Salinas Grandes, donde gobiernos y empresas avanzaron sin “consulta previa” (según marca la ley) a los pueblos originarios.

“Explicamos que en nuestro país no se cumple la Constitución nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. Si se cumplieran nuestros derechos no tendríamos que hacer todo esto, no tendríamos que hacer juicio, no tendríamos que viajar miles de kilómetros para que alguien nos escuche, podríamos vivir tranquilos en nuestras comunidades. Explicamos nuestra preocupación de que los gobiernos sigan sordos”, explicó Clemente Flores, que estuvo acompañado del abogado Rodrigo Solá.

También fueron recibidos por el relator especial de la ONU sobre derechos indígenas, James Anaya, la máxima autoridad de la ONU en la materia. Le detallaron la realidad de los pueblos originarios de Argentina, explicitaron como ejemplos casos de violación de derechos humanos en Formosa y Neuquén, y explicaron en detalle la frondosa legislación (nacional e internacional) que fue omitida en el avance minero en las Salinas Grandes.

“Fue una muy buena reunión. El relator mostró interés y preocupación por el avance minero en Jujuy y Salta y adelantó que tomará todas las medidas a su alcance para que se respeten los derechos de las comunidades”, afirmó Rodrigo Solá. En la entrevista también se confirmó que Anaya visitará la Argentina a fines de noviembre próximo. Estará en el país durante diez días, recorrerá comunidades de distintas regiones, se entrevistará con funcionarios del Gobierno y miembros del Poder Judicial.

El papel de los jueces fue central en la reunión con el relator. Se detallaron “infinidad” de casos donde magistrados de distintas instancias omiten la aplicación de los derechos indígenas. “Pudimos contar que presentamos un recurso de amparo en la Corte Suprema, pero que esa instancia tampoco está resolviendo nada. Sabemos que la Corte tiene muchos casos, pero nosotros necesitamos una respuesta urgente porque las empresas avanzan en los territorios y nos van a provocar daños para siempre”, afirmó Flores.

El viaje a la ONU contó con el apoyo del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), la Prelatura de Humahuaca, Avina, Red Puna, Asamblea de Autoconvocados de Tilcara, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), la Maestría de Derechos Humanos de la Universidad de Salta y de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj).

LA DIGNIDAD DE LOS QOM DERROTÓ AL APARATO POLÍTICO

Por: Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de La Paz (1980)

Los pueblos originarios en su histórica y prolongada lucha por sus territorios, identidad, valores y espiritualidad a través del tiempo, han ejercido la resistencia no violenta frente a los señores feudales provinciales y gobiernos nacionales. Uno de los emergentes sociales más significativos de esa resistencia de los últimos tiempos es la Comunidad La Primavera, víctima de los atropellos y violencia del gobernador de la provincia de Formosa, Gildo Insfran, quien recurre a la represión policial, quemando viviendas, heridos y muertos, avasallando los derechos de sus territorios, violando la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Originarios de la ONU. Los Qom, con su líder Félix Díaz han resistido largo tiempo a esa grave situación.
Cansados de soportar la violencia sin solución a los problemas que viven, decidieron viajar a Buenos Aires reclamando la atención del gobierno nacional. Al no obtener respuesta, realizaron un acampe y dos huelgas de hambre, durante cinco meses en Av. De Mayo y Av. 9 de Julio, hasta que la fuerte presión social y apoyo de otras organizaciones logró que el gobierno nacional, a través del ministro del Interior Florencio Randazzo los reciba y se inicien negociaciones para destrabar el conflicto y buscar una solución.
Después de largas y agotadoras reuniones se llegaron a algunos acuerdos, entre los Qom, el gobierno nacional, provincial y los organismos de apoyo.
Uno de los pasos importantes fue la elección en Formosa del representante de la Comunidad La Primavera, siendo el ganador en elecciones justas y por amplia mayoría Félix Díaz.
El gobierno de la provincia utilizó todo tipo de presiones, amenazas y dádivas para lograr imponer su candidato, Cristiano Sanabria y realizar una fuerte campaña contra Félix, amenazando a la gente que perderían los subsidios del Estado y que el gobierno les quitaría su apoyo.
Pasaron de las amenazas a utilizar el clientelismo político y regalar colchones, chapas y otros ofrecimientos para comprar conciencias y lograr revertir los votos a favor del cacique que apoya el gobierno provincial.
Una vez conocido quien había sido el ganador, los funcionarios y los medios de comunicación de la Provincia, minimizaban la elección diciendo que se había elegido el representante para la Mesa de Dialogo, que se conformo a raíz de los reclamos de la Comunidad.
Fue preocupante el accionar de la Cámpora de Formosa que desarrolló gran actividad para lograr que la gente vote a favor del candidato del gobernador. Es importante que los jóvenes que integran La Cámpora participen en el hacer político y que su formación se base en la ética y valores que hacen a la dignidad de las personas y el pueblo. Deben tener conciencia crítica para no repetir los vicios, del clientelismo político, como el de intentar imponer y ejercer presiones contra los Qom en Formosa. Eligieron el peor de los caminos a seguir. Es necesario que recapaciten sobre sus conductas y acción política y no terminen siendo utilizados como fuerzas de choque del gobierno.
Es necesario que los jóvenes no se dejen arrastrar por quienes han demostrado falta de responsabilidad y confunden medios con fines, sin interesarles las consecuencias, para someter a los pueblos originarios a sus intereses, como la bajeza de los intendentes de tres municipios cercanos a la Comunidad, entre ellos el de Laguna Blanca.
A pesar de la fuerte presión que vivieron los Qom, demostraron que la dignidad no se compra ni se vende. Dieron una lección de responsabilidad y fue una derrota del gobierno provincial y del aparato político.
Es importante destacar en la elección el accionar de la junta electoral, la limpieza de los procedimientos, como la responsabilidad de la Gendarmería Nacional que reforzó la seguridad y control durante los comicios. Nuestro reconocimiento y felicitaciones.
Durante los comicios hubo algunos intentos de personas del gobierno de la provincia de intervenir en las mesas de votación, pretendiendo retirar los padrones electorales de las mesas, pero fueron rápidamente controlados por el presidente de la Junta Electoral y gendarmería nacional y los garantes estuvimos atentos a cualquier intento de manipulación.
Al llegar a la Provincia de Formosa y antes de viajar a la Comunidad la Primavera, un grupo de los garantes nos reunimos con el Tribunal Superior de Justicia de Formosa, con quienes conversamos sobre la situaciones que viven los Pueblos Originarios de la Provincia y en particular de la Comunidad La Primavera, la situación de la investigación sobre la represión contra la comunidad. Y quedaron en hablar con el juez Garzón en Clorinda, a quien visitamos después de las elecciones, con quien pudimos ver las causas contra los miembros de la Comunidad; todas tienen que ver con la situación territorial, acusaciones de usurpación, pasando de ser víctima a ser usurpadores de su propio territorio. El colonialismo, la discriminación e impunidad continúan vigentes.
Queda un largo camino a recorrer, esperamos la reanudación del diálogo con el gobierno nacional y provincial para avanzar y poder realizar el relevamiento de los territorios y en la resolución del conflicto.
La Comunidad Navogoh Qom La Primavera tiene el apoyo de organizaciones sociales y de derechos humanos: de la antropóloga Lorena Cardin, la APDH nacional y de la Matanza , con el Obispo Aldo Etchegoyen y Pablo Pimentel, el CELS con el grupo de abogadas, el SERPAJ con Mariana Katz del Equipo Pueblos Originarios, y Adolfo Pérez Esquivel, Madres Línea Fundadora con Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, la Defensoría del Pueblo de la Nación y la Defensoría General de la Nación, Verónica Huillipan, de la Dirección de Pueblos Originarios de la CTA y como representante Mapuche, entre otros grupos indígenas y sociales.
Es preocupante la actitud de la Universidad Nacional de Formosa quien ha comenzado a construir un instituto en territorio de los Qom, sin autorización de la Comunidad, vulnerando sus derechos. No es la primera vez que algunas universidades nacionales actúan como terratenientes, violando los derechos de los pueblos originarios. Un hecho similar que lleva largo tiempo y juicio por medio, es la Universidad Nacional de la Plata con las comunidades del pueblo Mbya Guaraní en la Provincia de Misiones.
El problema que vive la comunidad Navogoh La Primavera es semejante a la situación que sufren todos los pueblos originarios en el país. La gran mayoría de los conflictos tiene que ver con los territorios, como es el caso de los Mapuches en la Patagonia con empresarios extranjeros o proyectos mineros.
Es urgente que el gobierno nacional y provincias tengan la voluntad política y arbitren los medios para regular los problemas de tierra y el derecho de los pueblos originarios, y de los campesinos. No hay claridad, ni registro de catastro sobre las tierras nacionales y provinciales. Democracia debe ser derechos e igualdad para todos y todas y no para algunos.

Buenos Aires, 6 de julio del 2011