Seminario de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios

El pasado 8 de septiembre de 2011, en el Salón Verde de la Facultad de Derecho se llevo a cabo ante un auditorio muy interesado y expectante, integrado en su mayoría por estudiantes de derecho, además de abogados y militantes de las organizaciones indígenas, cuya apertura estuvo a cargo de la Dra. Mónica Pinto,  Decana de esa Facultad.

Durante la jornada, que comenzó a las 10 y finalizó cerca de las 18 hs., se pudo escuchar las exposiciones y testimonios de distintas personalidades con mucha experiencia en los temas convocados. Así por ejemplo, las antropólogas Ana González y Morita Carrasco, integrantes del Panel de Antropología Jurídica, hablaron sobre la diferencia actual entre la antropología crítica y la tradicional o culturalista, además de aclarar que el concepto de antropología jurídica es nuevo en nuestro país y se debe trabajar bastante para que se reconozca.
Con respecto a la Educación Intercultural, el docente mapuche Jorge Cayuqueo, integrante del CEAPI (Consejo de Educación Autónoma de los Pueblos Indígenas), comentó sobre la importancia que este organismo tiene como espacio reivindicativo, aunque hizo hincapié sobre todo lo que falta para avanzar por carencia de personas formadas en el tema y por falta de los necesarios recursos que el estado argentino debería posibilitar. En ese mismo panel, Jorge Cardelli, expuso distintos aspectos históricos de la situación por las que tuvieron que atravesar los distintos pueblos originarios y expresó que en realidad no se necesitan más leyes para ellos, sino que se necesita la decisión política de implementar las que ya están. Dijo que la interculturalidad es un proyecto político y un proyecto de liberación. Por su parte, Asunción Ontiveros Yulquila, dirigente kolla de Jujuy habló sobre su experiencia como docente en Educación Intercultural en una Universidad de México y su trabajo actual como Profesor de Antropología y Sociología de la Cultura en la Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena, del COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy) auspiciado por el Ministerio de Educación de la Provincia que se desarrolla en La Quiaca, Abrapampa, Humahuaca, Tilcara, Libertador Gral. San Martín y S. Salvador de Jujuy. Explicó que hay mucho interés por parte de los jóvenes participantes de la tecnicatura y de cómo se está dando un interesante debate en torno a la cultura y cosmovisión del pueblo kolla.

En el panel de Tierra y Territorio, la Dra. Alicia Chalabe, como abogada de las comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes, de Salta y Jujuy, leyó el objeto de la demanda de las 33 comunidades de la Cuenca del Guayatayoc, ante la falta de consulta hacia las comunidades por la extracción del litio. Por su parte Silvina Ramírez dio un panorama general de la situación de los pueblos originarios a nivel jurídico respecto de sus reclamos y los derechos que les corresponden. También habló de la diferencia entre tierra y territorio, dejando por ultimo una inquietud en el sentido de las alianzas posibles que los pueblos originarios pudieran tener con organizaciones ambientalistas. Luego, la antropóloga Lorena Cardin, hizo una descripción del conflicto de la Comunidad Qom La Primavera y marcó los puntos conflictivos que le corresponde a cada jurisdicción, como ser el reclamo hacia el Estado Nacional, que es responsable de que el Parque Nacional

Pilcomayo usurpe tierras ancestrales de la comunidad y por otro lado el conflicto con la Provincia.

Cuando le tocó el turno al panel de Organismos Internacionales, Silvina Zimmerman explicó como influye en el derecho internacional, la presentación de conflictos que dentro de los países no son tenidos en cuenta. Es una estrategia que es de mucha utilidad, ya que la resonancia de estos en el ámbito internacional hace que repercuta en los gobiernos nacionales y se posibilite la creación de políticas públicas referidas al tema.

El abogado diaguita Eduardo Nieva, además, cacique de Amaicha del Valle comentó la actualidad de su comunidad, especialmente en el tema medioambiental, ya que tienen la preocupación de la cercanía de la mina la Alumbrera, porque por su territorio pasa el mineraloducto, por la ciudacita, un lugar sagrado para ellos, entre las sierras del Aconquija. A su vez relató la experiencia por su participación en discusiones sobre temas referidos a los pueblos indígenas en las Naciones Unidas. El hermano mapuche, Nilo Cayuqueo, quien resumió su militancia y participación en distintos organismos internacionales, desde el inicio en Argentina del movimiento indígena, haciendo una historia de lucha de las organizaciones de los pueblos originarios de todo el continente en la defensa de sus derechos a nivel internacional, tanto en el seno de las Naciones Unidas, la OEA y la OIT.

Por último, clausuró el Seminario Adolfo Pérez Esquivel, agradeciendo la presencia de todos los panelistas y del público presentes y comentando su participación en el acompañamiento a los conflictos de las diferentes comunidades de pueblos originarios. Mencionó algunas anécdotas en sus encuentros con pueblos indígenas y llamó a continuar con el trabajo de solidaridad y acompañamiento, para incentivar la autodeterminación de los pueblos originarios y su resistencia cultural.







Equipo Pueblos Originarios
SERPAJ