LOS MEMORIALES POR LA PAZ DEL SERPAJ

El Memorial, que se ha entregado anualmente desde 1990, fecha en la que se cumplieron diez años desde que Adolfo Pérez Esquivel fuera declarado Premio Nobel de la Paz, se trata de un reconocimiento a aquellas personas, instituciones u organizaciones sociales que desde su actividad y su presencia buscan contribuir a la construcción de una sociedad basada en la ética de los Derechos y el respeto entre los Pueblos. Este reconocimiento estuvo interrumpido durante varios años y hoy hemos decidido retomarlo como homenaje a quienes trabajan todos los días por un mundo mejor… 
 El miércoles 9 de diciembre, en el acto de entrega de los Memoriales por la Paz, se premió a personas que se destacaron por su trayectoria y compromiso con los Derechos de todos durante el presente año, y en esta oportunidad fueron distinguidos: Hna. María Bassa; Susana Reyes (Directora de la Escuela Isauro Arancibia); Juan Yahdjian; Rabino Daniel Goldman; Julio Elichiribehety; Observatorio Petrolero Sur; Indymedia Pueblos Originarios; Consejo Nacional de Niñez; MEDHES – Goya (Memoria, Derechos Humanos, Solidaridad).
Desde el Equipo Pueblos Originarios saludamos a tod@s ell@s, especialmente a los compañeros de Indymedia Pueblos Originarios y Observatorio Petrolero Sur, que fueron nuestros propuestos.

PARTICIPACION EN EL III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS Y DINAMICAS IDENTITARIAS



Del 8 al 10 de octubre del 2014, el Equipo de Pueblos del SERPAJ participó en este Congreso Internacional, realizado en Resistencia, Chaco. Allí se presentó una ponencia denominada “La Interculturalidad y por la Autodeterminación Lingüística”, en la mesa denominada “Del dicho al hecho”
                Nuestra presentación se baso en dos grandes líneas, por un lado desde el Derecho y por el otro desde la acción sociocultural de los Pueblos. Para lo que nos fue necesario desarrollar los conceptos de la intraculturalidad para luego hablar de la Interculturalidad.

La Interculturalidad y por la Autodeterminación Lingüística
Luis Romero B. Wamani (octubre 2014)
            El Servicio Paz y Justicia, SERPAJ un organismo de DD. HH.  que está cumpliendo 40 años y  tiene representación  en 13 países de América Latina. Hay una Coordinación Latino Americana, que es la CLA.
            Haciendo un poco de historia del Equipo de trabajo, denominado Pueblos Originarios, podemos comentarles que viene trabajando desde fines de la década del 90, acompañando los conflictos que tienen las comunidades Indígenas, realización de talleres de capacitación (derecho indígena, talleres de comunicación, elaboración de proyectos, etc.)
            Un tema que nos hizo cambiar nuestra mirada sobre la educación en los pueblos indígenas, fue la realización del I Congreso de laS LenguaS en el 2004, en Rosario Santa Fé. Luego se sucedieron:
-          Julio del 2005, un Encuentro regional en Villa Rio Bermejito –Chaco.
-           Noviembre del 2005, II encuentro regional de laS LenguaS, en Comodoro Rivadavia de la Provincia del Chubut.
-          Julio del 2007, el II Congreso de LaS LenguaS en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
            Por otro lado, en el 2006, se realizó el  I Encuentro de Arte Indígena, en la Ciudad               Autónoma de Buenos Aires
            Al mismo tiempo concretamos diversos talleres de capacitación en diferentes comunidades indígenas, a lo largo del territorio argentino. 
            Quiero agradecer a las autoridades de este encuentro la invitación a exponer en este panel, ya que la realización del III Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias adquiere una importancia relevante para los pueblos indígenas. Paso a desarrollar los ejes de mi exposición en el panel.

Autodeterminación Lingüística
Cuando hablamos de la libre determinación lingüística (se puede hablar desde el Derecho y de la acción sociocultural de los Pueblos), aquí y ahora hablaremos desde nuestra experiencia, es decir desde la acción sociocultural de la autodeterminación Lingüística.
Para hablar de la libre determinación lingüística es imprescindible hablar de la intraculturalidad para luego hablar de la Interculturalidad y no necesariamente es este orden.
Intraculturalidad/intralingüística:
            En primer lugar trataremos de definir la intraculturalidad o lo Intra.
            Y para esto podemos mencionar al autor ruso, Román Jakobson, que hace uso de este término para hacer referencia en su análisis de la traducción, introduce el concepto intralingüístico y dice: “Es la interpretación de los signos verbales mediante otros signos verbales de la misma lengua”
            La intraculturalidad emerge como una preocupación a partir de la necesidad de fortalecer la interculturalidad; para ello es importante la consolidación de una cultura o, mejor dicho, el fortalecimiento de la misma para tener un diálogo de iguales, ahí la importancia de la Intraculturalidad y con ello la intralingüística.
            Esto ya no es una simple teorización. Un ejemplo de ello es la incorporación en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 91 inciso II  “La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística…”
            Podemos decir, entonces, que la Interculturalidad se define a partir de la Intraculturalidad. De ahí la importancia, su finalidad es la autovaloración, el auto reconocimiento, es decir, la manera de ser de un pueblo, de esta manera aportar a elevar la autoestima del colectivo, de la comunidad, es decir del pueblo en particular.
            La auto-referencia, la autodefinición y el auto-reconocimiento;  todo esto implica hacer conciencia de nuestra cosmovisión, reafirmando (recuperando) nuestros valores y dentro de la misma hay un aspecto de la Intralingüística, es decir del la reflexión al interior de la lengua en particular.
            Todo esto implica desaprender/desandar, vivir un proceso de descolonización, para ello, es importante reafirmar, re-aprendiendo valores fundamentales de lo que es nuestra identidad; todo esto en medio de la tensión de nuestra historia que viene de nuestros abuelos y la historia oficial donde no siempre se nos tomó en cuenta a la hora de hablar de nosotros.
            En esta misma dirección, está la necesidad de generar espacios para la intralingüística, para reflexionar sobre nuestras lenguas, reafirmarlas a partir del diálogo, el acuerdo, el consenso de los hablantes de una lengua y así lograr la interrelación lingüística, hecho que empezamos a transitarlo; pero es importante señalar que todavía debemos superar determinadas actitudes que no tienen consonancia con el momento que estamos viviendo. El desafío, reitero, es que ninguna lengua se sienta mejor que otra, atribuyéndose supremacía.
            Como ejemplo a citar es el anuncio que hizo en la inauguración de este congreso, Osvaldo Cipolloni, el Coordinador Nacional de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la Nación. De la convocatoria a la elaboración de textos literarios para los hablantes de los pueblos indígenas en su propia lengua.
            Por ello la importancia de generar espacios de auto reflexión para fortalecer así la identidad. El sujeto colectivo del “Pueblo Indígena”, se define fundamentalmente a partir de la identidad de sus miembros y de su relación con el territorio que posee de forma ancestral. Así pues, si los indígenas son nacidos en un lugar ancestralmente considerado como suyo, entonces el territorio se constituye en un rasgo que tipifica lo indígena. A su vez, el territorio es concebido de manera comunitaria, indivisible para las personas que lo habitan, lo que a su vez implica la relación directa de éstas con el entorno en el que vive a partir del cual tiene una visión e interrelación con el mundo (cosmovisión) donde la tierra y el territorio están vinculados a todos los quehaceres cotidianos, a su espiritualidad, a sus manifestaciones culturales como las artísticas – la música, la pintura y como parte central la lengua.
            Como otro ejemplo de intraculturalidad es desde donde podemos reflexionar, en este caso la concepción que los Pueblos andinos que tenemos sobre la “pachamama” -esto es parte de un trabajo etimológico un académico indígena, Fernando Untoja, en el que describe la visión del mundo, del ser indígena y la concepción de comunidad-, es preciso el análisis del  concepto PACHA.    Lo que más se conoce es el término Pacha/mama que sufrió un reduccionismo, como Madre Tierra, pero es importante aclarar que adquiere un sentido mayor, ya que está ligado a lo simbólico de la representación de una visión del mundo, pero es mucho más profundo y complejo.
            Para el mundo occidental la realidad está poblada de objetos, es una realidad delante del sujeto. Para los pueblos indígenas no  existen cosas propiamente dichas, sino que ellas se refieren  al significado o aspecto favorable o desfavorable de las mismas. Entonces tiende a registrar acontecimientos antes que cosas, en oposición al europeo que concibe cosas antes que acontecimientos.
            La primera aproximación al término Pacha es el tiempo – espacio, sin embargo como el termino es polisémico no solamente es tiempo-espacio, sino algo más comprometido con la vida misma del hombre. Para poder comprender PACHA, debemos contemplar el pensamiento simbólico/mitológico/mágico de los pueblos indígenas, en este caso la lengua quechua/aymara. Por lo tanto PACHA, es la historia de las fundaciones de una concepción del mundo. PACHA  funciona como el verbo SER en el tiempo y espacio, sobre todo al ser y su separación, retorno, afirmación, constatación de tiempo y lugar como procesos del devenir de transformación y de totalidad, es el retorno al estado de origen (a la unidad que repone lo colectivo).
            PACHA: todos o todo, PACHA/ MAMA: madre “tierra”, el universo, este tiempo, el tiempo del pasado y el tiempo del futuro,  connotación de la espiritualidad (representación simbólica). PACHA/KUTI: eterno retorno, revolución, revolver. PACHA PACHA: Es el mismo; objeto, tiempo. PACHA como totalidad que da cuenta de las unidades, de cada uno de los elementos de la naturaleza, de ahí su importancia, que da la pauta de la organización social cultural y económica. Por ejemplo esto es la comunidad (Ayllu), para los quechuas, es la unidad de la organización social, política y cultural, por eso adquiere la importancia para nuestros pueblos la tierra y territorio, que es la base de la espiritualidad, de la organización sociocultural; nosotros somos la naturaleza, donde también está contenida nuestra lengua.

Interculturalidad:
            Entonces, la interculturalidad emerge como una preocupación y cuestionamiento de la toma de conciencia de la diversidad de lo que se hace, habla y piensa.
            De la interculturalidad podemos decir que es la interacción entre dos o más culturas que se comunican y comparten sus formas de ser en todas las manifestaciones de la vida social y natural. En esta interacción está el desafío, que ningún ser se sienta por encima del otro, atribuyéndose supremacía, demostrando poder económico, político, social o biológico; tremendo desafío para la humanidad.
            Cuando nos referimos al término interculturalidad, inmediatamente surge la idea de que la relación es sólo entre culturas, sin embargo ese intercambio de saberes, habilidades y formas de ser es también entre un hombre y una mujer, entre un niño y un adulto, este intercambio también está presente en el nivel de la lengua.
            Estos conceptos no son únicos, por cuanto existen otros más complejos que deben ser discutidas, si bien se sabe que la cultura, también contiene a laS lenguaS, dentro su complejidad laS lenguaS adquieren su importancia, ya que un idioma no solo es una simple representación simbólica, que de hecho lo es, pero su contenido está ligado a una cosmovisión de un pueblos de ahí la importancia de la reafirmación lingüística y con ello la reafirmación cultural.
            En el proceso de interculturalización, se puede observar de varias formas de relacionamiento, entre ellas, la asimetría Intercultural entre grupos dominados y dominadores; y dependiendo de las culturas, la coexistencia puede darse como una verdadera convivencia o como un verdadero conflicto, todo depende de que la relación se fundamente en verdaderos valores.

Auto-determinación Lingüística:
            La autodeterminación lingüística del indígena, es central en el proceso de la interculturalidad. Esto se refleja claramente en lo que señala el Relator Especial para Pueblos Indígenas de Naciones Unidas (Anaya James 2005): La “autodeterminación se refiere a los seres humanos no solo como individuos dotados de voluntad autónoma, sino sobre su condición de seres humanos responsables de la organización y funcionamiento de las comunidades en las que viven (…) que forman comunidades diferenciadas,  cada uno de ellas con sus propias características, sociales, culturales y políticas firmemente enraizadas en la historia”

Resistencia, Chaco Octubre de 2014