Del 8 al 10 de octubre del 2014,
el Equipo de Pueblos del SERPAJ participó en este Congreso Internacional,
realizado en Resistencia, Chaco. Allí se presentó una ponencia denominada “La Interculturalidad y por la
Autodeterminación Lingüística”, en la mesa denominada “Del dicho al hecho”
Nuestra
presentación se baso en dos grandes líneas, por un lado desde el Derecho y por el otro desde la acción
sociocultural de los Pueblos. Para lo que nos fue necesario desarrollar los
conceptos de la intraculturalidad
para luego hablar de la Interculturalidad.
La Interculturalidad y
por la Autodeterminación Lingüística
Luis Romero B. Wamani (octubre 2014)
El Servicio Paz y Justicia, SERPAJ
un organismo de DD. HH. que está
cumpliendo 40 años y tiene
representación en 13 países de América
Latina. Hay una Coordinación Latino Americana, que es la CLA.
Haciendo un poco de historia del
Equipo de trabajo, denominado Pueblos Originarios, podemos comentarles que
viene trabajando desde fines de la década del 90, acompañando los conflictos
que tienen las comunidades Indígenas, realización de talleres de capacitación
(derecho indígena, talleres de comunicación, elaboración de proyectos, etc.)
Un tema que nos hizo cambiar nuestra
mirada sobre la educación en los pueblos indígenas, fue la realización del I Congreso de laS LenguaS en el 2004, en
Rosario Santa Fé. Luego se sucedieron:
-
Julio del 2005, un Encuentro regional
en Villa Rio Bermejito –Chaco.
-
Noviembre del 2005, II encuentro regional de
laS LenguaS, en Comodoro Rivadavia de la Provincia del Chubut.
-
Julio del 2007, el II Congreso de LaS
LenguaS en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por otro lado, en el 2006, se realizó el I
Encuentro de Arte Indígena, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Al mismo tiempo concretamos diversos
talleres de capacitación en diferentes comunidades indígenas, a lo largo del
territorio argentino.

Autodeterminación Lingüística
Cuando
hablamos de la libre determinación
lingüística (se puede hablar desde el Derecho y de la acción sociocultural
de los Pueblos), aquí y ahora hablaremos desde nuestra experiencia, es decir
desde la acción sociocultural de la autodeterminación Lingüística.
Para hablar
de la libre determinación lingüística es imprescindible hablar de la intraculturalidad para luego hablar de
la Interculturalidad y no
necesariamente es este orden.
Intraculturalidad/intralingüística:
En primer lugar trataremos de
definir la intraculturalidad o lo Intra.
Y para esto podemos mencionar al
autor ruso, Román Jakobson, que hace uso de este término para hacer referencia
en su análisis de la traducción, introduce el concepto intralingüístico y dice:
“Es la interpretación de los signos verbales mediante otros signos verbales de
la misma lengua”
La intraculturalidad emerge como una
preocupación a partir de la necesidad de fortalecer la interculturalidad; para
ello es importante la consolidación de una cultura o, mejor dicho, el
fortalecimiento de la misma para tener un diálogo de iguales, ahí la
importancia de la Intraculturalidad y con ello la intralingüística.
Esto ya no es una simple
teorización. Un ejemplo de ello es la incorporación en la Constitución del
Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 91 inciso II “La educación superior es intracultural,
intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de
recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar
procesos de investigación científica para resolver problemas de la base
productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e
interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y
lingüística…”
Podemos decir, entonces, que la Interculturalidad se define a partir de la Intraculturalidad. De ahí la
importancia, su finalidad es la autovaloración, el auto
reconocimiento, es decir, la manera de ser de un pueblo, de esta manera aportar
a elevar la autoestima del colectivo, de la comunidad, es decir del pueblo en
particular.
La auto-referencia, la
autodefinición y el auto-reconocimiento; todo esto implica hacer conciencia de nuestra cosmovisión, reafirmando (recuperando)
nuestros valores y dentro de la
misma hay un aspecto de la Intralingüística, es decir del la reflexión al interior
de la lengua en particular.
Todo esto implica
desaprender/desandar, vivir un proceso de descolonización, para ello, es
importante reafirmar, re-aprendiendo valores fundamentales de lo que es nuestra
identidad; todo esto en medio de la tensión de nuestra historia que viene de
nuestros abuelos y la historia oficial donde no siempre se nos tomó en cuenta a la hora de hablar de nosotros.
En
esta misma dirección, está la necesidad de generar espacios para la intralingüística,
para reflexionar sobre nuestras lenguas, reafirmarlas a partir del diálogo, el
acuerdo, el consenso de los hablantes de una lengua y así lograr la
interrelación lingüística, hecho que empezamos a transitarlo; pero es
importante señalar que todavía debemos superar determinadas actitudes que no
tienen consonancia con el momento que estamos viviendo. El desafío, reitero, es
que ninguna lengua se sienta mejor que otra, atribuyéndose supremacía.
Como
ejemplo a citar es el anuncio que hizo en la inauguración de este congreso,
Osvaldo Cipolloni, el Coordinador Nacional de la Modalidad de Educación
Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la Nación. De la convocatoria
a la elaboración de textos literarios para los hablantes de los pueblos
indígenas en su propia lengua.
Por ello la importancia de generar espacios
de auto reflexión para fortalecer así la identidad. El
sujeto colectivo del “Pueblo Indígena”, se define fundamentalmente a partir de
la identidad de sus miembros y de su relación con el territorio que posee de
forma ancestral. Así pues, si los indígenas son nacidos en un lugar
ancestralmente considerado como suyo, entonces el territorio se constituye en
un rasgo que tipifica lo indígena. A su vez, el territorio es concebido de manera
comunitaria, indivisible para las personas que lo habitan, lo que a su vez
implica la relación directa de éstas con el entorno en el que vive a partir del
cual tiene una visión e interrelación con el mundo (cosmovisión) donde la
tierra y el territorio están vinculados a todos los quehaceres cotidianos, a su
espiritualidad, a sus manifestaciones culturales como las artísticas – la
música, la pintura y como parte central la lengua.
Como otro ejemplo
de intraculturalidad es desde donde podemos reflexionar, en este caso la
concepción que los Pueblos andinos que tenemos sobre la “pachamama” -esto es
parte de un trabajo etimológico un académico indígena, Fernando Untoja, en el
que describe la visión del mundo, del ser indígena y la concepción de
comunidad-, es preciso el análisis del
concepto PACHA. Lo que más se
conoce es el término Pacha/mama que sufrió un reduccionismo, como Madre Tierra,
pero es importante aclarar que adquiere un sentido mayor, ya que está ligado a
lo simbólico de la representación de una visión del mundo, pero es mucho más
profundo y complejo.
Para el mundo
occidental la realidad está poblada de objetos, es una realidad delante del
sujeto. Para los pueblos indígenas no
existen cosas propiamente dichas, sino que ellas se refieren al significado o aspecto favorable o
desfavorable de las mismas. Entonces tiende a registrar acontecimientos antes
que cosas, en oposición al europeo que concibe cosas antes que acontecimientos.
La primera
aproximación al término Pacha es el tiempo – espacio, sin embargo como el
termino es polisémico no solamente es tiempo-espacio, sino algo más
comprometido con la vida misma del hombre. Para poder comprender PACHA, debemos
contemplar el pensamiento simbólico/mitológico/mágico de los pueblos indígenas,
en este caso la lengua quechua/aymara. Por lo tanto PACHA, es la historia de
las fundaciones de una concepción del mundo. PACHA funciona como el verbo SER en el tiempo y
espacio, sobre todo al ser y su separación, retorno, afirmación, constatación
de tiempo y lugar como procesos del devenir de transformación y de totalidad,
es el retorno al estado de origen (a la unidad que repone lo colectivo).
PACHA: todos o
todo, PACHA/ MAMA: madre “tierra”, el universo, este tiempo, el tiempo del
pasado y el tiempo del futuro,
connotación de la espiritualidad (representación simbólica). PACHA/KUTI:
eterno retorno, revolución, revolver. PACHA PACHA: Es el mismo; objeto, tiempo.
PACHA como totalidad que da cuenta de las unidades, de cada uno de los
elementos de la naturaleza, de ahí su importancia, que da la pauta de la
organización social cultural y económica. Por ejemplo esto es la comunidad
(Ayllu), para los quechuas, es la unidad de la organización social, política y
cultural, por eso adquiere la importancia para nuestros pueblos la tierra y
territorio, que es la base de la espiritualidad, de la organización
sociocultural; nosotros somos la naturaleza, donde también está contenida
nuestra lengua.
Interculturalidad:
Entonces,
la interculturalidad emerge como una preocupación y cuestionamiento de la toma
de conciencia de la diversidad de lo que se hace, habla y piensa.
De
la interculturalidad podemos decir que es la interacción entre dos o más
culturas que se comunican y comparten sus formas de ser en todas las
manifestaciones de la vida social y natural. En esta interacción está el
desafío, que ningún ser se sienta por encima del otro, atribuyéndose
supremacía, demostrando poder económico, político, social o biológico; tremendo
desafío para la humanidad.
Cuando
nos referimos al término interculturalidad, inmediatamente surge la idea de que
la relación es sólo entre culturas, sin embargo ese intercambio de saberes,
habilidades y formas de ser es también entre un hombre y una mujer, entre un
niño y un adulto, este intercambio también está presente en el nivel de la
lengua.
Estos
conceptos no son únicos, por cuanto existen otros más complejos que deben ser
discutidas, si bien se sabe que la cultura, también contiene a laS lenguaS,
dentro su complejidad laS lenguaS adquieren su importancia, ya que un idioma no
solo es una simple representación simbólica, que de hecho lo es, pero su
contenido está ligado a una cosmovisión de un pueblos de ahí la importancia de
la reafirmación lingüística y con ello la reafirmación cultural.
En
el proceso de interculturalización, se puede observar de varias formas de
relacionamiento, entre ellas, la asimetría Intercultural entre grupos dominados
y dominadores; y dependiendo de las culturas, la coexistencia puede darse como
una verdadera convivencia o como un verdadero conflicto, todo depende de que la
relación se fundamente en verdaderos valores.
Auto-determinación Lingüística:
La autodeterminación lingüística del
indígena, es central en el proceso de la interculturalidad. Esto se refleja
claramente en lo que señala el Relator Especial para Pueblos Indígenas de
Naciones Unidas (Anaya James 2005): La “autodeterminación
se refiere a los seres humanos no solo como individuos dotados de voluntad
autónoma, sino sobre su condición de seres humanos responsables de la
organización y funcionamiento de las comunidades en las que viven (…) que
forman comunidades diferenciadas, cada
uno de ellas con sus propias características, sociales, culturales y políticas
firmemente enraizadas en la historia”
Resistencia, Chaco Octubre de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario