Por el respeto al derecho de los Pueblos y el ejercicio de la diversidad cultural
26 y 27 de mayo de 2011 En Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.)
La aplicación concreta de lo que conocemos como interculturalidad, y que no es más que el respeto y el ejercicio de la diversidad cultural desde todos los ángulos posibles, significa una constante preocupación para todos aquellos que venimos trabajando con los Pueblos Originarios.
![]() |
Adolfo Peréz Esquivel, Premio Nobel de la Paz |
Ambos temas, y otros, estuvieron presentes en estas Jornadas, cuyas conclusiones nos remiten a las expresiones –en este caso resumidas en algunos puntos- de los propios protagonistas.
Panel Nº 1:
Educación Intercultural Bilingüe (situación actual por regiones)
Luis Pincen (mapuche tehuelche) Provincia de Buenos Aires – Miembro del CEAPI Nacional
![]() |
Panel: Educación Intercultural bilingüe |
- Realizó una crítica con respecto a la actitud y comportamiento de muchos hermanos, que se comportan como punteros políticos, que en determinados momento, exigen, por ejemplo, cierta cantidad de becas y especulan con ellas.
- Reconoce que existe mucha deformación de la realidad y es necesario remitirse a los mayores.
- Por otro lado aclara, que desde el Estado existe un aprovechamiento político y muchas veces no se puede hacer todo lo que realmente se quisiera en esos espacios, porque se es parte de un reparto de poder.
Genaro Segundo (Qom) Provincia del Chaco – Docente del CIFMA
- Detalló el proceso histórico del CIFMA (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen) que superó la propuesta de la EIB en su provincia, a través de sus tres niveles (Auxiliar Docente Aborigen, Maestro Bilingües Intercultural y Profesor Bilingüe Intercultural)
- Se está trabajando fuertemente en distintos lugares para que los niños recuperen su identidad y sus lenguas (Wichi, Qom, Moqoit), también se han venido elaborando materiales bibliográficos.
- En estos momentos se puede trabajar mucho y bien sobre este tema, porque de parte del gobierno provincial hay apoyo y reconocimiento a la legislación referida al tema. Ellos van a ser parte de la fututa Ley de Educación Pública de Gestión Social Indígena y del Estatuto Docente de los pueblos Qom, Wichi y Moqoit.
- Resalta la importancia de la participación y protagonismo de los Pueblos Indígenas de la Provincia en la elaboración de todo lo relacionado con la educación.
Gustavo Chimi (Qom) Provincia de Formosa – Miembro de la Asociación de Educadores Originarios.
- Se trabajó mucho en fomentar la identidad del niño indígena. El maestro se adapta a las diferentes parcialidades lingüísticas que traen los niños, considerándolos como sujetos de derechos y portadores de conocimientos de su propia cultura.
- Hay un profundo rescate y sistematización de la cosmovisión y demás aspectos que hacen a los valores culturales que transmiten los ancianos.
- Su organización se reúne periódicamente para analizar y establecer mejoras en la enseñanza.
- Realizan sus propios materiales didácticos, ya que el Equipo de EIB oficial no les facilita esos recursos.
- En todo el trabajo de la escuela existe una buena articulación entre los docentes indígenas y no indígenas en los distintos niveles.
Pety Piciñan (Mapuche) Provincia de Neuquén - Centro de Educación Mapuche “Norgvabamtuleayiñ”
- El Pueblo Mapuche considera que bajo diferentes formas de asimilación y de apelación a la diversidad, a la tolerancia y convivencia pacífica, existe una nueva estrategia de dominación. A pesar de la instalación de la EIB (en forma verticalista), sigue existiendo un sistema monocultural.
- La interculturalidad desde el Estado Nacional o Provincial, no tiene en cuenta la realidad del Pueblo Mapuche, como cree que va a suceder con la nueva Ley de Educación que están queriendo llevar adelante.
- Desde los Pueblos Originarios, es fundamental tener en cuenta el concepto de territorio para partir hacia las otras reivindicaciones, y no se puede hablar de interculturalidad sin autonomía.
- Es necesario fortalecer la educación autónoma (propia del Pueblo Mapuche), y la educación intercultural, pero respetando en todo momento la cosmovisión indígena.
La Interculturalidad aplicada al derecho.
Dr. Juan María Salgado
![]() |
Dr. Juan Manuel Salgado |
- Existe mucho desconocimiento de la legislación nacional e internacional en todos los miembros del Estado, y fundamentalmente en el Poder Judicial.
- La interculturalidad hay que pensarla desde lo político y se debe aplicar en lo cotidiano, si no, no sirve, y las leyes sólo son una herramienta.
- El papel del abogado en los conflictos es complementario, pero lo fundamental es la movilización de los pueblos indígenas.
- El reconocimiento de un derecho es más una cuestión política, que legal. Está el ejemplo de las leyes que juzgan a los militares de la dictadura, ya que esas leyes estaban desde el año 1984, solo que se están aplicando recién ahora. Hacía falta voluntad política.
- Este planteamiento es una evidencia y claro ejemplo de la situación que atraviesa la Comunidad del Pueblo Qom La Primavera de la provincia de Formosa.
Panel Nº 2
Elementos Culturales propios de los Pueblos Originarios en Buenos Aires.
Petrona Sarapura (tejedora); Emilio Moreno (artista plástico); Sara Mamani (música); Tulio Cañumil (profesor de Mapuzugun)
![]() |
Panel: Elementos Culturales de los Pueblos Originarios en Bs. As |
- Los participantes (Petrona Sarapura, Emilio Moreno y Sara Mamani) reconocieron que al trasladarse a Bs. As., contrariamente a lo que sucedía en sus respectivas provincias, en general y en los ámbitos relacionados con sus experiencias, su cultura fue valorada y con el tiempo llegaron a sentirse orgullosos de sus orígenes.
- En sus diferentes trabajos artísticos volcaron su esencia cultural que los viene enriqueciendo cada día.
- Por su parte Tulio Cañumil, reconoció que su esencia cultural, al igual que a muchos hermanos, la profundizó en esta ciudad, reconociendo la importancia que la lengua tiene para su pueblo. Destacando su proceso organizativo y de enseñanza del idioma en distintos espacios en la actualidad.
Panel Nº3:
Salud Intercultural
Andrés Cuyul (mapuche) Facultad de Medicina de la UBA; Wayra Castillo (kolla) Provincia de Jujuy; Pety Piciñan (mapuche) Provincia de Neuquén.
![]() |
Andrés Cuyul |
- Se debe tener en cuenta la cosmovisión indígena, ya que siempre existe una relación entre la enfermedad, la cultura y la biodiversidad territorial.
- Debe existir un equilibrio entre lo social, espiritual y biológico, además del reconocimiento a la propia medicina tradicional.
- La interculturalidad en salud habla del respeto a una complementaridad, al reconocimiento de idiomas, costumbres y conocimientos de la propia cultura indígena y la aplicación práctica de la interculturalidad.
- Se mencionó un proyecto de salud intercultural en una comunidad mapuche de la localidad de Aluminé en la provincia de Neuquén, cuya implementación y actores que se responsabilizarán de la práctica, aún estan en discusión.
Exposición de Félix Díaz (qom) – Caso Comunidad Qom La Primavera – Formosa
![]() |
Félix Díaz |
- La autonomía del liderazgo se da a través de la Asamblea Comunitaria.
- El fortalecimiento comunitario es una herramienta de lucha para evitar la división que provoca la intervención del estado en las comunidades, utilizando a nuestros propios hermanos como herramienta.
- El Estado debe respetar los derechos humanos y garantizar la autonomía y la voluntad de los Pueblos Indígenas.
- Que la lucha de los Pueblos sirva para que sus problemáticas se incluyan en la agenda pública; esto traerá aparejado el cumplimiento de las leyes a favor de los mismos.
- El objetivo de su exposición es la difusión de la problemática y la dignificación de los pueblos a través del reconocimiento y ordenamiento territorial para una proyección sustentable.
- Se lucha por una Argentina diferente que no sea excluyente. No más muertes por falta de atención medica.
![]() |
Presencia de la Embajada de Canada |
![]() |
Apertura de las Jornadas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq8QMkky034Z4Qi-vKKtBtG1cykOojuuxevlxFSJbUhS08T3kyjqysuqqiNwUeBNB3GUl0fWXga-KbmbCo1Wb4hJIKImZJSfxYshykazSlYECPi3yRhe0Q6WMk-P_8oVGavP92XnSVj9n6/s320/DSC05226.jpg)
PROXIMAMENTE: Tendrán los audíos de cada uno de los paneles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario